Desde el Ministerio de Economía señalaron que una eventual crisis de la Caja Fiscal podría darse en 3 años. El proyecto de reforma se presentaría al Congreso recién en diciembre de este 2025.
La Comisión Especial para el Estudio de la Situación Financiera y la Sostenibilidad del Sistema de Pensiones y Jubilaciones del Sector Público de la Cámara de Diputados convocó ayer a representantes del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) a fin de responder respecto a la situación de la Caja Fiscal, que a mayo de este año ya acumula un déficit de USD 128 millones.
Tras el encuentro, el viceministro de Economía y Planificación, Felipe González, señaló a los medios que se presentó el estado de “deterioro” del sistema, lo que obliga a cubrir los gastos y el pago de los haberes con impuestos y con excedentes que tiene la Caja Fiscal.
En ese sentido, González fue consultado si existe algún análisis de cuándo se podría dar un “colapso”, considerando que las pérdidas crecen año a año, a lo que respondió que, si bien no se puede hablar de un “colapso” como tal, sí prevén “el agotamiento de los excedentes” para el 2028.
“En parte, ese déficit está siendo cubierto con excedentes que se generan en algunas cajas particulares. Si consideramos el agotamiento de los excedentes, –igual esas son simulaciones, hay que ser muy cuidadosos de ahí– pero sí es aproximadamente ya en el año 2028”, aseveró.
“Hay que recordar que hay varios sectores que conforman la Caja Fiscal dentro del sector del funcionariado público y también en parte eso es cubierto con impuestos. Pero no debería ser así, obviamente. Justamente, un sistema previsional debe generar los recursos para poder ser autosostenible con los aportes o al menos principalmente la principal fuente de financiamiento de un sistema previsional deben ser los aportes de los activos”, reconoció en tanto el viceministro.
Sostuvo que es justamente por esta situación que fueron convocados en Diputados, ya que se requiere de una reforma integral de mucho impacto, para lo cual se debe trabajar de forma conjunta entre el Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo.
Detalló que para una reforma previsional se deben evaluar “las principales características que determinan la configuración del derecho a la jubilación”, como la edad mínima para retirarse, la cantidad de años de aporte, el aporte que realiza el trabajador en base a su salario, los beneficios que se perciben de jubilación, entre otros aspectos.
“Hay que evaluar cuál es el que tiene el impacto mayor para poder asegurar la sostenibilidad, porque de nada sirve llevar a cabo una reforma tan costosa si no va a tener un impacto que garantice el objetivo de ella, que es la sostenibilidad”, añadió.
Déficit a mayo. Según los últimos datos de la Situación Financiera de la Caja Fiscal, de enero a mayo de este año, el sistema ya acumula un déficit de 43%, lo que totaliza unos de G. 1,0 billones, equivalentes a USD 128,9 millones.
Solo al observar el mes de mayo último, se registra una pérdida de hasta G. 204.726 millones, USD 25,9 millones, ya que los ingresos del sistema de pensiones y jubilaciones público representaron solo el 57% de sus egresos, los cuales fueron G. 476.572 millones (más de USD 60 millones).
Cambios apuntan hacia policías y militares
Carlos Fernández Valdovinos confirmó que la visión de la entidad sigue siendo iniciar una reforma con cambios en las jubilaciones de agentes de las Fuerzas Públicas. Apuntó a extender el año de jubilación, pero cambiando los roles, a fin de que los que cumplan cierta edad puedan continuar trabajando en el área administrativa, mientras que los más jóvenes salgan a operar en las calles. “De todas maneras, yo creo que el gran problema es que no es una Caja Fiscal, hay 7 cajas fiscales, por eso que a mí no me gustaría que haya diferencias en el tratamiento de la gente”, señaló, al tiempo de reiterar que se respetarán los derechos adquiridos.
Fuente: Diario UH