Economia

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística (INE), poco más de 269.000 trabajadores perciben el salario mínimo legal y serán los que reciban el reajuste en julio próximo.
Según datos de la Encuesta Permanente de Hogares Continua (EPHC), elaborada por el Instituto Nacional de Estadística (INE) en el primer trimestre de 2025, actualmente 269.485 trabajadores asalariados perciben en el país el salario mínimo vigente (G. 2.798.309). Este grupo representa el 15,9% del total de asalariados del país.
Con el próximo reajuste del salario mínimo legal, estos trabajadores serán los beneficiarios directos de dicha medida, ya que sus ingresos están alineados al monto mínimo establecido por ley.
La medida impactaría tanto en empleados del sector privado como del público, incluyendo también al personal de trabajo doméstico.
El reajuste se realiza en función de la variación del índice de precios al consumidor (IPC), medida por el Banco Central del Paraguay, tras un análisis y posterior recomendación que realiza el Consejo Nacional de Salario Mínimo (Conasam) al Poder Ejecutivo, quien finalmente decreta el aumento.
El informe del INE también revela que si se suman quienes ganan el salario mínimo con quienes lo superan, el 58% de los asalariados perciben ingresos iguales o superiores al sueldo piso. En contrapartida, el 41,4% gana menos del salario mínimo.
De acuerdo con el Banco Central del Paraguay (BCP), la inflación interanual a mayo se ubicó en 3,6%. Calculado este porcentaje sobre el salario mínimo vigente de G. 2.798.309, se estima que el incremento del sueldo en julio será de G. 100.739.
Comisión se reunirá el jueves. Por su parte, el Consejo Nacional de Salarios Mínimos realizó el jueves último su primera sesión del mes para discutir el reajuste del salario mínimo, aunque sin contar aún con el informe oficial del BCP.
La sesión se convocó tras un decreto que actualizó la integración del consejo, incorporando a Bernardo Rojas como nuevo representante de las centrales obreras.
La ley vigente obliga al Conasam a elevar una recomendación al Poder Ejecutivo antes del 30 de junio, por lo que, a pesar de no contar con el documento oficial del BCP, se inició el debate sobre posibles reajustes.
Sin embargo, el análisis y eventual votación del consejo quedará supeditado al contenido del informe del BCP, que podría llegar en los próximos días. La próxima convocatoria está prevista para el jueves o viernes de esta semana.
Recomendaciones no son vinculantes. Desde el Ministerio de Trabajo reconocen que el porcentaje del reajuste no cumple con las expectativas de los trabajadores. En ese sentido, Enrique Galeano, presidente del Conasam, habló de la posibilidad de que el colegiado decida no tomar exclusivamente el tradicional cálculo basado en el resultado del IPC. “Existen posibilidades legales para considerar otros factores, siempre que estén técnicamente fundamentados”, sostuvo.
El director del Trabajo afirmó que aunque las recomendaciones del Conasam no son vinculantes deben ser elevadas con argumentos sólidos al Poder Ejecutivo, que es la instancia que tiene la última palabra.
Estudian una canasta obrera para próximo reajuste El director del Trabajo y presidente de Conasam, Enrique Galeano, informó que se iniciaron los estudios para tratar de construir una canasta básica obrera con menos componentes que el índice de precios al consumidor (IPC) del BCP. Indicó que hace tres meses comenzó un trabajo técnico con el Banco Central y asesores especialistas de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para analizar la fórmula de ajuste salarial. Resaltó que la cartera busca implementar modelos tradicionales y diseñar una canasta que responda específicamente a las necesidades del sector obrero. Mencionó que el reajuste salarial debe considerar estos cambios en el consumo y en las condiciones de vida de los trabajadores.
Fuente: Diario UH

Teniendo en cuenta que el resultado de la inflación interanual a mayo se ubicó en 3,6%, el reajuste del salario mínimo en julio sería de G. 100.739; la Conasam se reúne para mañana.
El Banco Central del Paraguay (BCP) presentó ayer el resultado del informe del Índice de Precios al Consumidor (IPC) correspondiente a mayo, el cual se ubicó en 0%, mientras que la inflación acumulada en el año es de 3,0% y la interanual se ubicó en 3,6%.
El porcentaje de 3,6% interanual sería el aumento que el Consejo de Salario Mínimo (Conasam) recomendaría al Poder Ejecutivo para el reajuste del salario mínimo en julio próximo.
Desde 2016, el salario mínimo para actividades diversas no especificadas se reajusta de manera anual sobre la base de la variación interanual del Índice de Precios al Consumidor (IPC) y su impacto en la economía nacional al mes de mayo de cada año, según establece la Ley 5764.
Es decir, el reajuste del salario se realiza por el porcentaje de inflación interanual que resulta en el mes de mayo, en este caso del 3,6%, que calculado sobre el salario mínimo vigente de G. 2.798.309, se estima que el incremento será de G. 100.739
“Con respecto al IPC y esta variación de 3,6% interanual en mayo, lo que estamos diciendo no es que los precios se hayan reducido, sino más bien que el ritmo de incremento de la inflación interanual se desaceleró”, explicó el director del Departamento del Índice de Precios, Guillermo Ortiz.
“Esto quiere decir que el ritmo de incremento fue menor a lo observado el mes pasado (abril) y, no obstante, eso tampoco quiere decir que la inflación no se encuentra acumulando una tasa relevante en los últimos cinco años. De esta manera, si observamos el índice de precios al consumidor desde el año 2020 hasta la actualidad, vemos que la variación acumulada es del 32%”, indicó.
Gremios piden más. La discusión en torno al reajuste del salario mínimo cada año se debe justamente a que los gremios sindicales cuestionan que el IPC no refleja el consumo real de los trabajadores, ya que el indicador no representa el consumo del sector.
También se cuestiona que el reajuste se realice con datos del Banco Central y no se lleve a cabo con la medición de un organismo neutral.
Desde el 2024 se discute la posibilidad de realizar una encuesta exclusiva sobre el consumo de trabajadores con salario mínimo y la inflación de esta canasta de consumo. Sin embargo, pese a los anuncios de trabajo de la mesa técnica, no se avanzó en el año y el reajuste se deberá hacer en base a la ley vigente. Al respecto, cinco centrales sindicales (CUT, CNT, CUT-A, CPT y CGT) piden el 15% de reajuste, lo que equivale a G. 418.396, con lo que el salario mínimo pasaría de G. 2.798.309 a G. 3.207.705.
Recientemente, la Corriente Sindical Clasista (CSC) manifestó vía nota a la ministra de Trabajo, Mónica Recalde, que el costo de vida, realizado por esa organización, es de G. 6.379.630 guaraníes mensuales para una familia tipo de 4 miembros, por lo que exigen un aumento de 3.581.321 guaraníes. Desde el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social se confirmó para mañana la primera reunión del Consejo Nacional de Salarios Mínimos (Conasam), que debe analizar el reajuste establecido por ley.
En 10 años el salario subió un 39,6%, señalan
El economista Rodrigo Ibarrola, del Cadep, realizó un análisis de la evolución del salario real, que es el poder adquisitivo de un salario nominal y la cantidad de bienes y servicios que se pueden comprar con ese sueldo y destacó que, medidos en guaraníes de 2015, el poder adquisitivo ha disminuido para la gran mayoría de la masa trabajadora.
“Mientras que el nivel general de precios aumentó en un 50% desde 2015 a marzo de 2025, el salario apenas lo hizo en menos de 40%“, alegó el especialista.
Igualmente, los precios de los alimentos y del transporte aumentaron en 83% y 44%, respectivamente, en la última década.
Fuente: Diario UH

En medio de críticas por el aumento del endeudamiento público, el ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos, aseguró que Paraguay no se encuentra en desequilibrio económico y que la deuda pública se mantiene dentro de los parámetros razonables.
Desestimó la idea de que el 40% del PIB sea un umbral crítico para la deuda y señaló que un estudio del Fondo Monetario Internacional (FMI) indica que países emergentes como Paraguay pueden sostener niveles de hasta 60% del PIB, sin comprometer la estabilidad.
“Hay gente que habla de que ya pasamos 40% del PIB el endeudamiento. Según un trabajo del Fondo Monetario, para un país emergente como Paraguay puede llegar alrededor del 60%. Yo no sé de dónde quitaron que 40% era el límite máximo establecido por algunos organismos”, apuntó en entrevista en Mina en casa , por Latele.
A pesar de los cuestionamientos por el uso de la deuda no solo para obras o inversiones, Fernández Valdovinos sostuvo que se mantiene una regla en materia fiscal, que impide usar dichos fondos para financiar gastos corrientes como salarios. Además, subrayó que el déficit fiscal está en proceso de reducción conforme al plan de convergencia previsto en la Ley de Responsabilidad Fiscal.
“Tenemos un plan de convergencia, que quiere decir reducirlo a los niveles previstos en nuestra ley, que es el 1,5%”, indicó, al tiempo de explicar que actualmente el déficit se ubica en torno al 1,9% del PIB, una cifra que, si bien todavía está por encima del tope, muestra una tendencia a la baja tras el aumento extraordinario durante la pandemia.
El ministro también mencionó que el crecimiento económico del 4% proyectado para este año es positivo, y que la combinación de inflación baja y expansión del PIB es signo de buena salud macroeconómica.
Fuente: Diario UH

Los precios de alimentos aumentaron 83% y el transporte 44% en los últimos 10 años, mientras que el salario promedio solo un 39,6%, indica el economista Rodrigo Ibarrola, del Cadep.
El economista Rodrigo Ibarrola, del Centro de Análisis y Difusión de la Economía Paraguaya (Cadep), realizó un análisis de la evolución del salario real, que es el poder adquisitivo de un salario nominal y la cantidad de bienes y servicios que se pueden comprar con ese sueldo. El análisis tomó como muestra los últimos 10 años.
En ese sentido, Ibarrola señaló que, si bien es el tercer año consecutivo en que la economía del país crecerá por encima del 3,5%, acumulando un crecimiento del 27% durante el periodo 2015-2024, sin embargo, los salarios reales de los trabajadores disminuyeron un 4,5%.
Explicó que en este punto se pueden hacer varias observaciones, “como que el crecimiento del PIB no siempre se traduce en mejoras del salario real debido a una alta informalidad laboral, débil poder de negociación de los trabajadores o concentración del ingreso”, comentó.
Dijo que también se da que la productividad general aumenta por la inversión en capital sin aumentar proporcionalmente la demanda por trabajo; esto tiene cierto respaldo en la contribución de los factores al crecimiento.
“Además, puede darse que el crecimiento se concentre en rentas del capital más que del trabajo. Sea como fuese, son factores estructurales que no se solucionan fácilmente. Basta con mirar los salarios de los trabajadores. Excepto los funcionarios públicos, todos los demás trabajadores ganan menos que hace diez años”, indicó.
Al respecto, el economista señaló que, medidos en guaraníes de 2015, el poder adquisitivo ha disminuido para la gran mayoría de la masa trabajadora. “Mientras que el nivel general de precios aumentó en un 50% desde 2015 a marzo de 2025, el salario apenas lo hizo en menos de 40%“, según concluye al ajustar el salario promedio por inflación.
Por otro lado, “los precios de los alimentos y del transporte aumentaron en 83% y 44%, respectivamente. Eso es lo que siente en su bolsillo la gente”, comparó.
Suba de precios. En lo que va del año el aumento generalizado y sostenido de los precios de los bienes y servicios acumula un 3%, mientras que una inflación interanual de 4%, de acuerdo con el último informe del Banco Central del Paraguay (BCP).
Los aumentos registrados durante el año principalmente son los alimentos de la canasta básica, además de los productos frutihortícolas se encuentran los cortes vacunos.
Otros bienes de consumo durables, como electrodomésticos, automóviles y equipos telefónicos, también registraron incrementos. Esto se suma a aumentos en servicios como restaurantes, hoteles y paquetes turísticos. También se registran aumentos de precios en productos farmacéuticos, servicios de atención médica, análisis laboratoriales, así como en comidas y bebidas servidas en bares y restaurantes.
Conasam debe iniciar análisis para reajuste del salario Como cada año, en junio el Consejo Nacional de Salario Mínimo (Conasam) debe iniciar sus reuniones para debatir sobre el reajuste del salario mínimo, que posteriormente debe ser recomendado al Poder Ejecutivo que finalmente debe emitir un decreto. El análisis se hace con base en la variación interanual del IPC o la inflación, pero este año el debate incluye realizar un cambio del indicador que refleje el consumo real de los trabajadores. Tanto el presidente Santiago Peña, como el ministro de Economía, Carlos Fernández, reconocen que la canasta del IPC no se ajusta al consumo real y coincidieron en trabajar en una canasta transversal para que mejore la medición del consumo.
Fuente: Diario UH

El Gobierno del Paraguay y la República de Singapur suscribieron un Acuerdo de Implementación para la cooperación en proyectos de créditos de carbono, en el marco del artículo 6 del Acuerdo de París. La firma del acuerdo estuvo a cargo del Ministro de Sostenibilidad y Medio Ambiente de Singapur, Grace Fu, y del Ministro de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible de Paraguay, Rolando de Barros Barreto.
Este acuerdo representa el séptimo compromiso internacional asumido por Singapur en materia de cooperación climática, tras iniciativas similares con países como Papúa Nueva Guinea, Ghana, Bután, Perú, Chile y Ruanda.
El documento establece un marco de acción para la generación y transferencia de créditos de carbono derivados de proyectos de mitigación que cumplan con estándares de calidad y sostenibilidad. Los desarrolladores de proyectos podrán acogerse a este mecanismo para implementar iniciativas que contribuyan a la reducción de emisiones y al desarrollo sostenible, en línea con las disposiciones del artículo 6 del Acuerdo de París.
Durante el acto, el ministro Grace Fu destacó que Paraguay y Singapur mantienen una relación comercial sólida y creciente, y reafirmó el compromiso de su país con la cooperación climática y económica. Por su parte, el ministro Barros Barreto subrayó que esta firma posiciona a Paraguay como un actor relevante en los mercados internacionales de carbono, creando nuevas oportunidades para atraer inversiones sostenibles y generar empleos verdes en el país.
Este acuerdo permitirá canalizar financiamiento hacia proyectos de mitigación adicionales en Paraguay, contribuyendo a la lucha global contra el cambio climático y promoviendo beneficios tangibles para las comunidades locales, incluyendo empleo, desarrollo social y reducción de la contaminación ambiental.

El Instituto de Previsión Social (IPS) actualizó hasta marzo el estado de sus inversiones financieras, las cuales ascienden a USD 2.376 millones invertidas mayormente en el sistema financiero.
El Instituto de Previsión Social (IPS) informó que sus activos financieros (fondos de reservas) alcanzaron en marzo un valor de G. 19 billones (USD 2.376 millones), de los cuales el 68,3% se encuentra invertido en Certificados de Depósito de Ahorro (CDA) y en bonos.
Del portafolio global, el 94% se encuentra en guaraníes (18 billones), mientras que el 6% está en dólares americanos (142 millones).
De acuerdo con los datos, el rendimiento promedio ponderado es del 7,79% en guaraníes y del 5,73% en dólares.
Según consta en el informe elaborado por la Dirección de Inversiones del IPS, en marzo se tenían G. 8,3 billones invertidos en Certificados de Depósito de Ahorro (CDA), distribuidos principalmente en cuatro bancos: Sudameris Bank (G. 1,8 billones), Banco Continental (1,5 billones), ueno bank SA (G. 1,2 billones) y Banco Nacional de Fomento (G. 1,2 billones).
Igualmente, los CDA colocados en dólares (USD 132 millones) se concentran en los siguientes bancos: Banco Basa (USD 28 millones), Banco Familiar (USD 16 millones), Zeta Banco (USD 16 millones) y ueno bank (USD 14 millones).
Asimismo, tiene invertidos en bonos G. 3,2 billones en guaraníes y USD 7.630.000 en dólares. Los principales bancos en los que se invirtió son: Sudameris Bank G. 720.000 millones, Agencia Financiera de Desarrollo G. 650.000 millones, Banco Continental G. 500.000 millones, Itaú Paraguay G. 491.253 millones y ueno bank SA G. 250.000 millones.
Los fondos en CDA representan el 51,79% de la participación total del segmento de activos, mientras que los bonos o títulos de deuda de oferta pública tienen una participación del 25%.
Análisis de variaciones. La previsional señala que el portafolio global en guaraníes presentó un leve incremento observado corresponde al cobro de intereses generados por instrumentos de los distintos activos y a colocaciones en este activo durante marzo de 2025 comparado con el mismo periodo del año pasado.
Entretanto el portafolio global en dólares americanos también registró un aumento, debido principalmente, por la colocación en este activo durante el mes de marzo 2025.
La Resolución 074015/04, por la que se reglamenta las inversiones financieras del IPS, señala que el propósito de las mismas es obtener los mejores resultados en cuanto a su seguridad, rendimiento y liquidez.
Además, se menciona que con dichas rentas obtenidas por las inversiones financieras se cubrirán los beneficios sociales que acuerda sus asegurados.
La Cifra
19 billones de guaraníes, equivale a USD 2,4 billones al tipo de cambio de marzo de G. 7.990, asciende el total del portafolio de las inversiones del Instituto de Previsión Social (IPS).
Fuente: Diario UH

Los Estados miembros del Mercosur trabajan “codo con codo” para impulsar negociaciones con países “comercialmente relevantes” con el objetivo de crecer, modernizarse y afrontar los retos de un mundo nuevo ante los aranceles impuestos por el Gobierno de Donald Trump.
“Estamos trabajando codo a codo para hacer que el Mercosur pueda seguir creciendo y poder generar oportunidades para mejorar el comercio dentro y fuera del bloque”, afirmó a EFE el ministro de Relaciones Exteriores de Argentina, Gerardo Werthein, al término de una reunión de cancilleres de Mercosur en Buenos Aires.
Poco antes, el bloque había emitido un comunicado conjunto en el que consideró que la apertura a nuevos e importantes mercados es parte de una estrategia que busca fortalecer la inserción internacional del Mercosur.
“Los Cancilleres coincidieron en priorizar e impulsar negociaciones externas con países comercialmente relevantes para todos los socios durante el segundo semestre del corriente año”, indicó el comunicado tras el encuentro en el que participaron los ministros de Argentina, Uruguay y Brasil, además de Bolivia, país en proceso de adhesión.
En un encuentro a puerta cerrada e informal, celebrado en la sede de la Cancillería argentina, los titulares de Exteriores reiteraron el consenso alcanzado el pasado 11 de abril de 2025, en la anterior reunión en Buenos Aires, “sobre la necesidad de ampliar temporariamente la Lista Nacional de Excepciones al Arancel Externo Común de cada Estado Parte del Mercosur hasta 50 códigos arancelarios”.
Destacaron el progreso de las negociaciones prioritarias con la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA) y Emiratos Árabes Unidos (EAU), “con miras a su conclusión en el presente semestre y su determinación a firmar dichos acuerdos en el año 2025".
De acuerdo al comunicado oficial, la reunión transcurrió en un “clima cordial y confianza” y hubo un “compromiso de los Estados partes con el fortalecimiento y la unidad del Mercosur, así como de su determinación para modernizarlo, ante una coyuntura internacional que se presenta dinámica, desafiante y caracterizada por un cambio sustantivo en el comercio internacional”.
El primero en arribar al Palacio San Martín este viernes fue el anfitrión Werthein, al que siguieron el uruguayo Mario Lubetkin y el paraguayo Rubén Ramírez, quienes llegaron con buenas expectativas, según reconocieron a la entrada de la Cancillería.
Cerca de las 11:00 hora local (14:00 GMT), poco después, arribaron el ministro de Exteriores de Brasil, Mauro Vieira, y la canciller de Bolivia, Celinda Sosa Lunda. A continuación dio inicio la reunión, que se extendió hasta minutos después de las 14:00 hora local (17:00 GMT).
Apertura a nuevos mercados
Al finalizar la convención, el canciller argentino aseguró que el bloque está trabajando “codo a codo” para impulsar el Mercosur en el mundo.
Luego, la ministra de Exteriores de Bolivia, también en declaraciones a EFE, destacó el “dinamismo” que ha tomado el Mercosur bajo la presidencia pro tempore de Argentina, al asegurar que el bloque “está tomando bastante fuerza” como actor regional y comercial.
“Ha sido una reunión muy productiva”, afirmó Sosa Lunda a EFE, al tiempo que señaló que los países del Mercosur tendrán la oportunidad de ampliar sus agendas comerciales.
En abril, los ministros acordaron ampliar las listas de excepciones al arancel externo común como principal respuesta regional a la guerra comercial global impuesta por Donald Trump.
El comercio del bloque fundado en 1991 por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay se rige por un arancel externo común (AEC), con alícuotas que van desde el 0 al 35%, pero cada miembro del Mercosur cuenta con una Lista Nacional de Excepciones (LNE) al AEC en una cantidad limitada de productos que puede cambiar cada seis meses, previa notificación a sus socios.
Actualmente, Argentina y Brasil pueden incorporar hasta 100 códigos en sus respectivas LNE, mientras que Uruguay puede tener en su lista hasta 225 productos y Paraguay, 649.
El número total de productos de cada LNE se podrá incrementar ahora en hasta 50 códigos arancelarios en los que se podrán subir las alícuotas más allá del AEC.
Los ministros también subrayaron este viernes avances como la suscripción de un acuerdo con Singapur y la conclusión de las negociaciones con la Unión Europea, y manifestaron su compromiso en avanzar con las negociaciones con la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA, por sus siglas en inglés) y Emiratos Árabes Unidos, con vistas a concluir ambas negociaciones durante el presente semestre.
El próximo objetivo de los equipos de trabajo del Mercosur es preparar la LXVI Reunión Ordinaria del Consejo del Mercado Común y la Cumbre de presidentes, que tendrán lugar los días 2 y 3 de julio, respectivamente. Después la presidencia pro tempore la asumirá Brasil.
Fuente: EFE.

La inflación durante abril presentó una leve desaceleración frente al mes anterior, llegando a un 0,4%. Sin embargo, el acumulado llega a 3%, mayor al registrado en el mismo periodo de 2024.
En una conferencia de prensa, el Banco Central del Paraguay (BCP) informó ayer que la inflación del mes de abril fue de 0,4%, lo que evidencia una desaceleración frente al 0,8 puntos porcentuales registrado en el mismo mes del año anterior.
Sin embargo, el reporte revela que el alivio es solo aparente, ya que la inflación acumulada en lo que va de este 2025 alcanza el 3%, por encima del 2,8% verificado en el mismo periodo del 2024, mientras que la interanual es de 4%, levemente menor a la tasa del 4,4% registrada en marzo, pero similar a la tasa del mismo periodo del año anterior.
Los datos del BCP señalan que durante el mes de abril persistió la presión inflacionaria en los rubros más sensibles del consumo. El alza se registró en alimentos como el tomate, pescado, carne vacuna, zapallo, productos lácteos, así como en sustitutos vacunos como el pollo.
A nivel estructural, la inflación núcleo, que excluye precios volátiles como frutas, verduras, combustibles y servicios tarifados fue del 0,5% en abril y se ubicó en 3,9% interanual, superior a la tasa del 3,6% obtenida en el mes anterior, y también por encima de la tasa del 3,1% registrada en abril de 2024.
Esta tendencia aún preocupa debido a que revela un componente más permanente en la inflación está menos influenciado por factores estacionales, por lo que es más difícil revertir a corto plazo.
Si bien se dieron bajas en los combustibles (-1,5 mensual), lo que ayudó a moderar el índice general, otros bienes de consumo durables, como electrodomésticos, automóviles y equipos telefónicos también registraron incrementos. Esto se suma a aumentos en servicios como restaurantes, hoteles y paquetes turísticos.
Política Monetaria. Durante la presentación del informe de inflación, las autoridades de la banca matriz respondieron a algunas consultas sobre los factores que explican el reciente aumento de los precios.
César Yunis, economista jefe del BCP, destacó que los incrementos se concentraron principalmente en productos alimenticios, especialmente en algunos artículos típicos de Semana Santa.
Aunque sostuvo que aún se perfila cerrar el 2025 con una inflación que responda a la meta establecida por el BCP, dijo que el Comité de Política Monetaria continuará evaluando el contexto económico para decidir si es necesario o no ajustar su postura, siempre que los modelos adviertan un desvío respecto a la meta de inflación.
Apuntó a que los próximos datos de mayo y junio serán claves para proyectar la inflación anual, pese a que reiteró que las expectativas siguen ancladas dentro del horizonte de política monetaria.
Con relación a la suba de precios en bienes durables importados, Yunis explicó que está vinculada a la evolución del tipo de cambio en meses anteriores. Guillermo Ortiz, director del Departamento de Índice de Precios, añadió que en algunos casos el traspaso se da de forma directa en productos cotizados en dólares, como electrodomésticos, y que el tipo de cambio, aunque estable recientemente, sigue en niveles elevados, lo que motivó ajustes graduales por parte de los comerciantes.
Carne vacuna registró 13,9% de incremento interanual
Según se puede observar en el informe, los cortes de carne vacuna están entre los que más incrementos registraron en abril. En general, el segmento registró una suba mensual del 2,9%, una variación acumulada de 3,6% y de 13,9% interanual. Desde el BCP explicaron que las subas se dieron principalmente a causa de las lluvias intensas en el Chaco paraguayo, dificultando la logística de traslado de ganado hacia los frigoríficos, y la mayor demanda previa al Día del Trabajador. El corte que más se incrementó en el último mes es la costilla de segunda, que presentó una variación mensual de 7,4%, seguido de la costilla de primera, con una variación de hasta 5,1%.
Fuente: Diario UH