Economia

El Instituto de Previsión Social (IPS) realizó una reprogramación de recursos por G. 26.483 millones. Dentro de la reasignación se aumentaron recursos para servicio de catering y viáticos, entre otros.
El Consejo de Administración del Instituto de Previsión Social (IPS) autorizó el lunes pasado la transferencia de créditos presupuestarios y la modificación de las cuotas de gasto del Plan Financiero, aprobado por Decreto 3310/2025, de fecha 04 de febrero de 2025, dentro del Presupuesto 2025 por un monto de G. 26.483.611.977.
Dentro de las reprogramaciones, se realizaron disminuciones en energía eléctrica, agua, pago de impuestos, tasas, etc., por un valor de G. 6.371 millones. Igualmente, se reasignaron fondos en los servicios de prestaciones sanitarias por valor de G. 20.112 millones.
También se recortaron recursos para mantenimiento y reparaciones menores de edificios locales por G. 3.700 millones y de servicios de primeros auxilios y tercerizados por valor de G. 2.692 millones. Por su parte, los recursos disminuidos serán redirigidos para pagos de viáticos y movilidad, pago por servicio de limpieza y mantenimiento, reparaciones de instalaciones, y servicio de catering (que recibirá un incremento de G. 7.000 millones).
Asimismo, figura el pago de G. 3.500 millones para el pago de telefonía, fax; recursos por valor de G. 1.484 millones para el pago de servicio de limpieza; y G. 2.000 millones en la adquisición de equipos. Igualmente, se prevé un aumento de crédito presupuestario para el pago de expedientes de servicios de limpieza y fumigación en las distintas dependencias del IPS y para el nuevo llamado a servicios de fumigación y limpieza.
También se planea un incremento del crédito presupuestario para ser direccionado al servicio del sistema electrónico para operaciones financieras en el sistema financiero nacional para el IPS. Se prevé un aumento de crédito presupuestario para ser direccionado para la contratación de seguros contra todo riesgo.
El documento menciona que la modificación permitirá afrontar el pago de facturas recibidas y próximas a vencer, así como el inicio de nuevos llamados. Además, cubrirá gastos de caja chica y fondo rotatorio. La propuesta contó con el parecer favorable de la Gerencia Administrativa y Financiera y con el aval de la Dirección de Contabilidad y Presupuesto.
37.000 millones de guaraníes es el presupuesto designado para el servicio de catering del IPS para el año 2025.
200 millones de guaníes se aumentó para el objeto de gasto de viáticos y combustibles de la previsional para el año.
Fuente: Diario UH

El tipo de cambio referencial del dólar estadounidense con respecto al guaraní sigue cediendo esta semana, sumando ya así la tercera semana de depreciación. Ayer, martes, el tipo de cambio abrió en G. 7.600 a la venta y en G. 7.460 a la compra en el mercado minorista, mientras que en el mercado interbancario llegó a G. 7.740, manteniéndose entre la cotización más baja registrada desde marzo.
Al iniciar esta semana, específicamente el último lunes, el dólar para el mercado minorista se ubicaba en G. 7.650 a la venta y en G. 7.470 a la compra, mientras que el viernes y todo el fin de semana se mantuvo en G. 7.720 a la venta y G. 7.500 a la compra.
En tanto, el martes de la semana anterior, el tipo de cambio estaba en torno a los G. 7.715 para la venta y G. 7.600 para la compra, lo que representa una caída de G. 115 en solamente una semana.
Al observar los datos históricos de este 2025, según los registros que maneja el Banco Central del Paraguay (BCP) con base en estimativos de casas de cambio, se trata de unos G. 400 menos frente al pico que se había registrado en abril pasado, cuando incluso llegó a G. 8.004 a la venta y rondaba los G. 7.918 a la compra. El dólar se mantenía al alza en ese periodo principalmente ante aumentos arancelarios de EEUU.
Motivos de la baja. Ante este panorama de depreciación del dólar, el economista de Mentu, Jorge Garicoche, explicó que esta baja se debe principalmente a factores internos, como la entrada de dólares proveniente del Fondo Monetario Internacional (FMI), cuyo desembolso fue de USD 195 millones tras el pedido del Gobierno; la última emisión de bonos soberanos en el mercado local, cuyo monto total fue de USD 80,5 millones; además del aumento de las exportaciones especialmente del rubro cárnico, de maquila y “un poco de los rubros agrícolas que vienen saliendo con rezago”.
Si bien dijo que puede estar influenciado por el contexto global, afirmó que estos factores internos son los principales motivos de la baja.
“Es cierto que en el mundo el dólar está teniendo una tendencia a la baja y también tiene que ver con algunos factores externos. En Paraguay, generalmente estos factores internos son los que predominan en este comportamiento de la moneda, pero también por supuesto, de algún modo, quizás pequeño, influye el comportamiento global que hoy está teniendo la moneda”, apuntó.
En paralelo, en el país vecino de Argentina el precio del dólar está en aumento en las últimas semanas ante diversos factores, especialmente estacionales, como la mayor disponibilidad de pesos por la paga extra en los salarios a mitad de año, que algunos destinan a ahorrar en divisas, o mayor demanda de dólares de turistas que viajan en esta época al exterior por las vacaciones en el invierno austral, según recoge la agencia EFE.
Fuente: Diario UH

El presidente de la República del Paraguay, Santiago Peña encabezó el foro de inversiones Paraguay- Taiwán 2025 y dio la bienvenida a la delegación de la República de China-Taiwán, reafirmando los lazos de amistad y cooperación que unen a ambos países desde hace 68 años. Peña resaltó la importancia de los principios y valores que han guiado esta relación bilateral y subrayó el compromiso de Paraguay de defenderlos con firmeza.
“A toda la delegación de la República de China-Taiwán le doy desde lo más profundo de mi corazón una bienvenida, una bienvenida a un país que no solamente los admira, sino un país que hoy se encuentra en un momento de su historia que está listo para defender con todas nuestras fuerzas y con la voz bien alta la defensa de principios y valores, que es lo que rige a esta relación que hoy cumple 68 años”, expresó el mandatario.
Durante su intervención, el titular del Ejecutivo hizo un repaso histórico sobre la evolución de la relación entre Paraguay y Taiwán, destacando los diferentes capítulos de solidaridad y cooperación. “Hubo capítulos en sus inicios de solidaridad con un pueblo que de alguna manera tuvo que vivir algo muy similar a la experiencia del Paraguay. Es muy importante conocer, esta es la explicación que yo le doy a otros jefes de Estado, cuando con mucha curiosidad me preguntan cómo es posible que
Paraguay siga desconociendo al gigante de China Popular. Y nosotros decimos: nosotros no desconocemos a China Popular, pero nosotros reconocemos la autodeterminación del pueblo de Taiwán. Porque nuestra posición de apoyo, de amistad con Taiwán, defender a Taiwán, es también defender al Paraguay, es defender al Paraguay en su historia”, afirmó.
Principios compartidos
El jefe de Estado también resaltó la resiliencia del pueblo paraguayo y su vocación por la libertad y la autodeterminación, principios que comparte con Taiwán. “Si hay un pueblo de América y uno de los pocos del mundo que ha pagado un precio alto por querer ser libre y soberano, es el pueblo del Paraguay”, recordó Peña, haciendo alusión a los momentos históricos que forjaron la identidad nacional.
Sobre la cooperación económica, el presidente Peña mencionó el apoyo de Taiwán en momentos clave de la historia reciente de Paraguay, como la compra de bonos en 1999 y la colaboración en la construcción de viviendas sociales. “No podemos negar que Taiwán ha sido tremendamente generoso con el Paraguay. A mí me ha tocado conocer de primera mano muchos de esos capítulos”, destacó.
El jefe de Estado subrayó que Paraguay hoy se encuentra en una etapa de desarrollo que le permite elegir a sus aliados en función de principios y no de intereses coyunturales. “Paraguay hoy se encuentra en una fase de su desarrollo donde tiene la suficiente solvencia económica para decir que elige con qué país ser amigo sin tener que ser extorsionado por ningún país. El Paraguay se encuentra hoy en una posición política, económica y social que no necesita de ningún país para poder tomar sus decisiones de manera autónoma e independiente”, enfatizó.
El presidente Peña hizo un llamado a los empresarios nacionales y extranjeros a confiar en el potencial del país: “El desafío del Paraguay y el desafío de los empresarios paraguayos y del gobierno del Paraguay es transmitir el mensaje a todos los países del mundo que hacer negocios con Paraguay es un buen negocio. Que a las empresas taiwanesas no tienen que venir a hacer negocios en Paraguay porque Paraguay es uno de los 12 países que reconoce a Taiwán. No, porque hacer negocios en Paraguay es un gran negocio, porque el Paraguay hoy es el mejor país en América Latina para hacer negocios, porque el
Paraguay ya ha probado que es capaz de sobrellevar las turbulencias de los mercados internacionales”, aseveró.

Los pagos en concepto de subsidio por el pasaje siguen en aumento, mientras la ciudadanía no percibe mejoras en el servicio. El Gobierno admitió que la reforma no eliminará este abono.
Mientras los empresarios del transporte público anunciaron un nuevo paro de buses que se extendería entre el lunes y miércoles de la próxima semana, afectando a miles de trabajadores, los datos del Viceministerio de Transporte revelan que el subsidio que se les paga a los transportistas ya aumentó hasta 23% entre enero y abril de 2025, al comparar el mismo periodo del año pasado.
Entre enero y abril, el Estado desembolsó un total de G. 136.607 millones, aproximadamente unos USD 17,6 millones al cambio actual, en concepto de subsidio a los transportistas.
Mientras tanto, en el mismo periodo de 2024, se habían transferido G. 110.771 millones, USD 14,3 millones.
La diferencia en valores absolutos alcanza los G. 25.835 millones, lo que es equivalente a un aumento de USD 3,3 millones en apenas un año.
Sin embargo, el aumento interanual de este subsidio no calma las exigencias del sector, el cual ahora decidió suspender el servicio por tres días, como una medida para presionar por algunos cambios al Gobierno, lo que afectará a miles de usuarios que dependen diariamente del transporte público.
Actualmente, el subsidio estatal se otorga a las empresas que operan en Asunción y área metropolitana por cada pasajero transportado, pero se paga de forma mensual e incluso con dos meses de retraso. Justamente, uno de los reclamos del gremio de transportistas es que el Gobierno se comprometa a pagarles lo que se les adeuda por mayo y junio e incluso plantean que el subsidio sea depositado directamente al usuario, a fin de que perciban ese monto de forma inmediata.
El objetivo principal de este subsidio es evitar subas en el precio del pasaje, pero es bastante cuestionado por la ciudadanía, debido al deficiente servicio de transporte que se ofrece, el cual incluye frecuencias irregulares, buses en mal estado e incluso demasiada inseguridad dentro de las unidades de transporte.
Para hoy, el Ministerio de Trabajo convocó a una reunión tripartita para tratar respecto al paro de transporte de pasajeros, anunciado por Cetrapam y Ucetrama, los dos gremios principales que aglutinan el 90% de las líneas que operan en la zona.
136.607 millones de guaraníes (USD 17,6 millones) ya se les pagó a los empresarios del transporte público en el 2025.
Fuente: Diario UH

El presidente de la República, Santiago Peña, firmó la Ley N.º 1.710 que autoriza un préstamo de USD 200 millones otorgado por la República de China (Taiwán) que permitirá fortalecer «Che Róga Porã» y llegar a unas 8.000 viviendas en una primera etapa de este programa.
La firma del documento se realizó este jueves durante el acto de entrega de viviendas en la ciudad de Luque, en el departamento Central.
En ese contexto, el presidente Peña agradeció el acompañamiento del Congreso que aprobó el préstamo de USD 200 millones otorgado por el banco taiwanés The Export-Import Bank of the Republic of China (Eximbank) para robustecer al emblemático programa habitacional impulsado por el Ejecutivo.
Sobre el punto, el mandatario dijo que este importante financiamiento fortalecerá el programa Che Róga Porã, facilitando el acceso a viviendas dignas y mejorando la calidad de vida de miles de familias paraguayas.
“Esto va a significar que miles de familias van a tener su casa propia, con este crédito no estamos regalando nada, estamos creando las condiciones para que la clase trabajadora pueda reemplazar ese alquiler por una vivienda, con ello, permitir su crecimiento económico y la construcción de un patrimonio propio”, explicó.
Mediante esta medida, la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD) podrá fondear a entidades financieras y ofrecer condiciones accesibles para la adquisición de viviendas para el beneficio de la clase trabajadora, abordando el déficit habitacional del país y promoviendo un desarrollo integral para las familias paraguayas.
“Este crédito va a permitir que 8.000 familias más puedan tener su vivienda digna, por eso quiero agradecer a los parlamentarios porque en tiempo récord aprobaron este préstamo y prácticamente por unanimidad en las dos Cámaras”, resaltó al respecto el titular del Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH) Juan Carlos Baruja.

Desde el Ministerio de Economía señalaron que una eventual crisis de la Caja Fiscal podría darse en 3 años. El proyecto de reforma se presentaría al Congreso recién en diciembre de este 2025.
La Comisión Especial para el Estudio de la Situación Financiera y la Sostenibilidad del Sistema de Pensiones y Jubilaciones del Sector Público de la Cámara de Diputados convocó ayer a representantes del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) a fin de responder respecto a la situación de la Caja Fiscal, que a mayo de este año ya acumula un déficit de USD 128 millones.
Tras el encuentro, el viceministro de Economía y Planificación, Felipe González, señaló a los medios que se presentó el estado de “deterioro” del sistema, lo que obliga a cubrir los gastos y el pago de los haberes con impuestos y con excedentes que tiene la Caja Fiscal.
En ese sentido, González fue consultado si existe algún análisis de cuándo se podría dar un “colapso”, considerando que las pérdidas crecen año a año, a lo que respondió que, si bien no se puede hablar de un “colapso” como tal, sí prevén “el agotamiento de los excedentes” para el 2028.
“En parte, ese déficit está siendo cubierto con excedentes que se generan en algunas cajas particulares. Si consideramos el agotamiento de los excedentes, –igual esas son simulaciones, hay que ser muy cuidadosos de ahí– pero sí es aproximadamente ya en el año 2028”, aseveró.
“Hay que recordar que hay varios sectores que conforman la Caja Fiscal dentro del sector del funcionariado público y también en parte eso es cubierto con impuestos. Pero no debería ser así, obviamente. Justamente, un sistema previsional debe generar los recursos para poder ser autosostenible con los aportes o al menos principalmente la principal fuente de financiamiento de un sistema previsional deben ser los aportes de los activos”, reconoció en tanto el viceministro.
Sostuvo que es justamente por esta situación que fueron convocados en Diputados, ya que se requiere de una reforma integral de mucho impacto, para lo cual se debe trabajar de forma conjunta entre el Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo.
Detalló que para una reforma previsional se deben evaluar “las principales características que determinan la configuración del derecho a la jubilación”, como la edad mínima para retirarse, la cantidad de años de aporte, el aporte que realiza el trabajador en base a su salario, los beneficios que se perciben de jubilación, entre otros aspectos.
“Hay que evaluar cuál es el que tiene el impacto mayor para poder asegurar la sostenibilidad, porque de nada sirve llevar a cabo una reforma tan costosa si no va a tener un impacto que garantice el objetivo de ella, que es la sostenibilidad”, añadió.
Déficit a mayo. Según los últimos datos de la Situación Financiera de la Caja Fiscal, de enero a mayo de este año, el sistema ya acumula un déficit de 43%, lo que totaliza unos de G. 1,0 billones, equivalentes a USD 128,9 millones.
Solo al observar el mes de mayo último, se registra una pérdida de hasta G. 204.726 millones, USD 25,9 millones, ya que los ingresos del sistema de pensiones y jubilaciones público representaron solo el 57% de sus egresos, los cuales fueron G. 476.572 millones (más de USD 60 millones).
Cambios apuntan hacia policías y militares
Carlos Fernández Valdovinos confirmó que la visión de la entidad sigue siendo iniciar una reforma con cambios en las jubilaciones de agentes de las Fuerzas Públicas. Apuntó a extender el año de jubilación, pero cambiando los roles, a fin de que los que cumplan cierta edad puedan continuar trabajando en el área administrativa, mientras que los más jóvenes salgan a operar en las calles. “De todas maneras, yo creo que el gran problema es que no es una Caja Fiscal, hay 7 cajas fiscales, por eso que a mí no me gustaría que haya diferencias en el tratamiento de la gente”, señaló, al tiempo de reiterar que se respetarán los derechos adquiridos.
Fuente: Diario UH

El Presidente de la República, Santiago Peña, convocó al Consejo de Ministros del Poder Ejecutivo, donde se presentaron los principales avances de gestión y se definieron las prioridades para el segundo semestre del año. A pocas semanas de cumplir 24 meses de gobierno, el mandatario reafirmó su compromiso con los sectores más vulnerables y destacó los logros alcanzados en seguridad, salud, educación, empleo, economía, desarrollo social y otras áreas estratégicas.
“Muchos de los proyectos que sembramos en el primer año hoy empiezan a germinar”, expresó el presidente Peña, al tiempo de reconocer que “el camino sigue siendo desafiante” y que el foco del Gobierno debe estar en “mejorar la vida de las personas, especialmente de quienes más lo necesitan”. En ese sentido, subrayó que el crecimiento económico debe traducirse en más empleo formal, acceso a la salud, educación de calidad y mejores condiciones de vida. “Todavía estamos lejos de sentirnos satisfechos. Tenemos que redoblar los esfuerzos”, exhortó el mandatario.
Durante su intervención, el titular del Ejecutivo destacó que la economía nacional mantiene un ritmo de crecimiento sostenido, con un PIB que supera el 4 % por tercer año consecutivo. A esto se suma una inflación contenida en 3,6 %, la menor tasa de desempleo registrada para un primer trimestre (5,6 %) y el ingreso de 65.000 nuevos aportantes al Instituto de Previsión Social. En materia social, mencionó la reducción de la pobreza del 22,3 % al 20,1 % y la cobertura actual de más de 580.000 personas a través de programas sociales clave.
“El crecimiento económico, por sí solo, no es suficiente. Queremos que se traduzca en empleo formal, salud accesible, educación de calidad y más oportunidades para todos. Ese es el rumbo que estamos construyendo”, afirmó el Jefe de Estado. En esta línea, destacó los resultados de Hambre Cero, Tekoporã y el programa de Adultos Mayores, así como la ampliación de los comedores comunitarios y la cobertura de más de un millón de niños en el sistema educativo.
Modernización en seguridad y sistema penitenciario
El ministro del Interior, Enrique Riera, detalló la modernización de la Policía Nacional, con nuevos sistemas de análisis criminal, digitalización de antecedentes penales y la implementación de tobilleras electrónicas. Hoy, la Policía alcanza el 75% de efectividad en la identificación de personas y huellas.
Desde el Ministerio de Justicia se anunció la próxima habilitación de tres centros penitenciarios, la incorporación de 358 nuevos agentes penitenciarios y la instalación de una Unidad Canina. Además, 12 industrias ya operan en el penal de Minga Guazú, empleando al 100% de las personas privadas de libertad de sus módulos convencionales.
Empleo, formalización y capacitación: casi 800.000 personas alcanzadas
La ministra de Trabajo, Mónica Recalde, informó que ya se alcanzaron 793.200 personas formalizadas, muy cerca de la meta de 800.000 fijada para el año. Subrayó la estabilidad laboral (sin huelgas en 22 meses), la modernización de los sistemas de planillas y recibos laborales, y el impulso a programas como Emplea Py Joven y el SNPP, que capacitó a más de 74.000 personas. A esto se suman más de 9.025 empresas registradas y cerca de 11.000 nuevas sucursales habilitadas.
El ministro de Economía, Carlos Fernández Valdovinos, resaltó la consolidación de la economía con un crecimiento sostenido, baja inflación y control del déficit fiscal (1,9 %), que permite seguir aumentando la inversión social: USD 58 millones más en salud, USD 62 millones en educación y USD 87 millones en seguridad.
Educación integral con infraestructura y tecnología
El ministro de Educación, Luis Ramírez, destacó que el programa Hambre Cero está generando un impacto tangible en la asistencia escolar, el rendimiento académico y la permanencia de los estudiantes. Así mismo realtó, las mejoras en infraestructura y la distribución de mobiliario nuevo en instituciones públicas. Además, se instalaron más de 4.000 bibliotecas escolares y se avanza en la implementación de programas internacionales como el Bachillerato Técnico con certificación internacional y alianzas con Oxford y Harvard. También se lanzaron 50.000 becas en plataformas digitales y se actualizó el contenido técnico con herramientas como inteligencia artificial y competencias digitales.
Salud más cerca, con hospitales, terapias y tecnología
La ministra de Salud Pública, María Teresa Barán, mencionó la habilitación de los hospitales de Coronel Oviedo y San Lorenzo, que en solo tres meses ya registraron más de 60.000 consultas. También informó sobre la cobertura del 92% con anticuerpos contra el virus sincitial en recién nacidos y la creación de un nuevo Centro de Salud Mental en Piribebuy. Se incorporaron 240 monitores y 120 camas eléctricas para terapias intensivas, y se digitalizó el sistema nacional de camas. Así también mencionó que está prevista la inauguración del Gran Hospital del Sur en el mes de julio.
Producción, industria y energía: crecimiento sostenible
El ministro de Agricultura, Carlos Giménez subrayó la exportación de rubros como tomate y cebolla, el aumento de la producción local, el acceso a crédito para pequeños productores y la inclusión de la agricultura familiar en la cadena agroexportadora. En tanto, el ministro de Industria Javier Giménez, informó que la maquila batió récords y las exportaciones paraguayas ya alcanzan 130 mercados internacionales. Las inversiones en energías renovables, biocombustibles y forestación forman parte de la nueva hoja de ruta de desarrollo sostenible.
Infraestructura y conectividad
La ministra de Obras Públicas, Claudia Centurión, informó que se alcanzó una ejecución presupuestaria del 34%, la más alta en los últimos 10 años. El plan incluye obras viales, centros hospitalarios, escuelas, corredores bioceánicos, instalación de buses eléctricos y proyectos de conectividad logística. Estas obras ya generaron más de 15.000 nuevos empleos en lo que va del año.
“Todavía estamos lejos de sentirnos satisfechos”, advirtió el Presidente Santiago Peña al finalizar la reunión, haciendo un llamado a renovar el compromiso y la entrega del equipo de Gobierno. “La seguridad, la salud, la educación y el empleo son los pilares sobre los que se construye el desarrollo. Nuestro desafío es que ese progreso se sienta en cada rincón del país, especialmente donde más se necesita”, finalizó el mandatario.

El Gobierno del Paraguay, con el firme liderazgo del Presidente Santiago Peña, a través del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), avanza en la ejecución del Plan de Apoyo a la Producción de Papa Nacional, una política pública que busca garantizar la seguridad alimentaria, disminuir la dependencia del mercado externo y mejorar los ingresos de miles de familias rurales.
"Hoy no venimos solamente a entregar semillas o tractores; venimos a entregar herramientas que darán orgullo y soberanía a los paraguayos", expresó el presidente Peña, al reafirmar su visión de un Paraguay productivo y competitivo. Agregó que "cuando nosotros hacemos nuestro trabajo y los campesinos hacen el suyo, el Paraguay progresa", y destacó que "el Paraguay es un gigante que se despierta cada mañana en el campo".
Este rubro esencial, que antes se concentraba principalmente en los departamentos de Paraguarí y Guairá, ahora se cultiva en 14 departamentos del país: Paraguarí, Guairá, Itapuá, San Pedro, Ñeembucú, Caazapá, Amambay, Central, Concepción, Cordillera, Caaguazú, Misiones, Alto Paraná y Canindeyú. Esta expansión representa un incremento del 80 % en la superficie cultivada, pasando de 327 a 583 hectáreas, y ha permitido más que duplicar la producción, alcanzando 8.756.732 kilogramos de papa nacional.
Con esta estrategia, se generan nuevas oportunidades de desarrollo para unas 2.800 familias productoras, al tiempo de avanzar hacia una mayor independencia del mercado externo. Actualmente, la demanda nacional de papa asciende a 43.000 toneladas anuales, mientras que la producción local solo alcanza 7.635 toneladas. Esta brecha de 35.565 toneladas es cubierta a través de importaciones, principalmente desde Argentina.
Con el liderazgo del presidente de la República, y mediante la intervención técnica del MAG, se están ejecutando acciones clave como la zonificación de nuevas áreas de cultivo, entrega de semillas certificadas y acompañamiento técnico, además de la ampliación de superficies de siembra, con una inversión estimada de 13.000 millones de guaraníes. "Queremos que vengan industrias, y van a venir de la mano de estos trabajadores", señaló el mandatario, quien también sostuvo que "los paraguayos, cuando nos unimos para un objetivo común, somos imparables".
El ministro de Agricultura y Ganadería, Carlos Giménez, acompañó la jornada destacando: “Ajerovia pende rehe ikatu haguã ko áñope hetave ro produci”, y remarcó que “Jareko ape peteĩ deseo como paraguayo: generar ingresos para la agricultura familiar”. Asimismo, agradeció a todos los que están trabajando por fortalecer el campo: “Les agradezco a todos los que están trabajando para que el Paraguay sea fuerte”.
Además, el MAG proyecta la instalación de semilleros con variedades adaptadas al clima paraguayo y cámaras de conservación que permitan alargar la vida comercial del producto.
"Yo veo a un Paraguay que se ve lindo. Veo un Paraguay que quiere progresar. Veo un Paraguay que está decidido a ser la nación más desarrollada del mundo", afirmó el jefe de Estado.
El Plan de Apoyo a la Producción de Papa Nacional se enmarca dentro del compromiso del Gobierno del Paraguay de fortalecer la agricultura familiar, dinamizar la economía rural y garantizar alimentos frescos, de calidad y cultivados en el país.