Economia

El Programa Hambre Cero en las Escuelas sigue consolidándose como una política pública integral que no solo garantiza la alimentación y la retención escolar, sino que también genera un fuerte impacto en la formalización del empleo en el país, especialmente en el acceso de las mujeres al trabajo decente.
Según los resultados del corte realizado al 22 de abril, las verificaciones laborales impulsadas por el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTESS) lograron que 17.132 trabajadores cuenten actualmente con acceso a la seguridad social a nivel nacional, a través del Instituto de Previsión Social (IPS).
En los departamentos de Asunción, Central y Presidente Hayes, donde se realizaron operativos de control, se detectó un incremento del 144% en la cantidad de trabajadores registrados en el IPS. Antes de las verificaciones, 5.019 trabajadores contaban con cobertura social; luego de los controles, la cifra ascendió a 12.231.
La ministra de Trabajo, Mónica Recalde, destacó la importancia de estos resultados, afirmando que:
“El Programa Hambre Cero en las Escuelas está dando señales claras de ser una política no solo de alimentación, nutrición y retención escolar, sino que tiene un fuerte componente de generación de empleo formal y, por sobre todo, de mujeres.”
Durante las verificaciones, se inspeccionaron 221 instituciones educativas y se entrevistaron 966 trabajadores, de los cuales un 94% son mujeres y un 6% hombres.
Las principales empresas y consorcios verificados fueron:
• Ladero Paraguayo S.A.
• Comepar S.A.
• Grupo Altair S.A.
• Consorcio de Abastecimiento de Alimentos (CAA)
• Consorcio Más Alimentos
• Capli Alonso Rosa Mabel
• LF Latinfood S.A.
• Granos y Aceites S.A.C.I.A.
El impacto de las verificaciones se refleja en todas las empresas prestadoras de servicios de alimentación escolar, que ahora deben garantizar el acceso pleno de sus trabajadores al sistema de seguridad social, como lo establece la legislación vigente.
Finalmente, la ministra Recalde anunció que se intensificarán los operativos:
“Los resultados del corte del 22/04 muestran que con el control crece la formalización y por eso, intensificaremos las verificaciones hasta que el último empleado del programa cuente con el cumplimiento de sus derechos laborales.”
“En el seguro social deben ser incluidos todos los trabajadores asalariados del sector privado, sin excepción”, remarcó.

Un mix de intensas lluvias en el Chaco, que acentuaron la poca oferta de animales para faena, y la demanda para el 1 de mayo próximo, Día del Trabajador, empujan al incremento de la carne bovina.
El precio de la carne vacuna experimentó una suba de entre el 10% y el 12% durante abril con respecto a marzo. Así lo confirmó a ÚH, Randy Ross, presidente de la Cámara Paraguaya de la Carne (CPC), quien explicó que el aumento está impulsado principalmente por factores climáticos y estacionales.
Sostuvo que el fenómeno responde a una combinación de las intensas lluvias que afectaron al Chaco, zona de alta producción ganadera, y el aumento de la demanda en vísperas de la celebración del Día del Trabajador, que se conmemora este jueves.
“Es un mix de ambas cosas. Tuvimos bastante lluvia otra vez, sobre todo, en el Chaco en los últimos días, y con esto bajó inclusive la poca oferta de animales que tuvimos o que tenemos para faena. Por otro lado, comienza a subir la demanda por la fiesta de esta semana, y esta situación lleva a que se haya incrementado un poco los precios”, apuntó.
Mientras tanto, el representante del sector de frigoríficos advirtió que los valores aún “pueden sufrir variaciones” en los próximos días, con la llegada del feriado.
Según relevamiento de precios de ÚH en comercios, uno de los cortes que más aumentó en el último mes fue el vacío, cuyo precio pasó de alrededor de G. 51.000 por kilo al cierre de marzo a G. 56.000 al 27 de abril, registrando una suba de G. 5.000 (el monto puede variar dependiendo del comercio).
Le sigue la carnaza de primera, que subió de G. 55.000 a G. 59.500 (G. 4.500 más, o sea 8,2% de suba).
La costilla de primera también tuvo variación importante, aumentando G. 3.000 de G. 39.000 a finales del mes pasado llegó a G. 42.000; una suba del 7,7%.
Otros cortes como el peceto y la tapa cuadril tuvieron variaciones menores. En el caso del peceto, pasó de G. 49.000 a G. 50.000, la tapa cuadril de G. 77.500 a G. 78.500.
Pago a productores. En paralelo, los precios pagados a los productores por el kilo de novillo al gancho también mostraron un comportamiento alcista, lo que ya se registra en los últimos meses.
El kilo al gancho (peso de la res limpia, luego de la faena, sin cuero, cabeza ni vísceras) alcanzó en Paraguay los USD 4,15 al 22 de abril de 2025, mientras que hace seis meses era de USD 3,40 y un año atrás, USD 3,10. Traducido a la moneda local, el precio ronda G. 33.200 por kilo al gancho.
Preocupación. Las lluvias en el Chaco impactan directamente sobre la salida de ganado hacia los frigoríficos locales, que proveen a los mercados interno y exterior. Esto hace que el precio de la carne experimente un incremento, sumado a una creciente demanda internacional.
Según señalaron desde la Asociación de Criadores de Brangus del Paraguay (ACBP), la faena en los frigoríficos se redujo a un 50% por la baja disponibilidad de animales.
Aunque se garantiza la disponibilidad de los cortes más demandados, sobre todo en los días festivos, en los supermercados y carnicerías podrían encarecerse aún más los precios.
Fuente: Diario UH

La ministra de Obras Públicas informó al presidente de las ofertas, que ahora serán analizadas técnicamente antes de la apertura del sobre económico, y las obras arrancarían a fin de año.
Apenas dos de las cinco precalificadas presentaron ayer ofertas para las obras de ampliación y mejoramiento de la ruta PY01, en el tramo Cuatro Mojones-Quiindy. Los trabajos implican tareas en 108 kilómetros, con una inversión aproximada de USD 480 millones, según la titular del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), Claudia Centurión. Sin embargo, las estimaciones técnicas apuntan a USD 430 millones de inversión, si bien ambas cifras son todavía valores referenciales.
La ministra también recordó que el proyecto se ejecutará en el marco de una Alianza Público-Privada (APP) y que ahora pujan por hacerse con el contrato los consorcios Rutas del Mercosur (Tecnoedil SA, Alya Constructora SA, Construpar SA y Semisa Infraestructura SA) y Desarrollo Vial al Sur (Sacyr Concesiones SL y Ocho A SA).
“Esto ahora está en un proceso de evaluación de sus ofertas técnicas. Las ofertas económicas han quedado bajo resguardo de la escribana mayor del Estado, para garantizar a la ciudadanía y, por supuesto, a los competidores el resguardo y el respeto de estas ofertas económicas”, comunicó la ministra ayer durante una conferencia de prensa en Mburuvicha Róga. Precisó que las obras, además del periodo de operación y mantenimiento, incluyen un plazo de 30 años, “que está estimado también en otros 400 millones de dólares” de inversión.
A su turno, el titular de la Dirección de Proyectos Estratégicos (DIPE) del MOPC, Amílcar Guillén, reconoció ayer que incluso existía el temor de no recibir ofertas. “Quedamos muy conformes, digamos. Finalmente, después de todo este gran proceso había un riesgo de no tener ofertas. Yo creo que ese era el peor escenario”, confesó.
Añadió que esta semana observó con preocupación la inestabilidad en los mercados internacionales, “y estos proyectos están muy correlacionados a los vaivenes de los mercados”. “El financiamiento de esta envergadura no necesariamente se da a nivel del mercado financiero local. Eso se estructura a nivel internacional, entonces toda esa incertidumbre de los mercados genera un impacto”, expresó.
Detalles. Centurión agregó que las obras incluyen la duplicación desde Acceso Sur hasta Paraguarí y la rehabilitación hasta Quiindy. “Vamos a construir variantes al actual trazado. Vamos a construir además cuatro pasos desnivelados”, indicó la ministra, añadiendo que estos pasos contemplados en el proyecto estarán en San Antonio, Ypané, Guarambaré e Itá. Apuntó que se crearán 2.000 empleos directos y que la población beneficiada será de Central y Paraguarí, es decir, 2.600.000.
Igualmente, señaló que se planean la construcción de “rotondas, pasarelas y todos los elementos que van a ayudar a la conectividad”. “También incluye calles colectoras, y, por supuesto, dentro del proceso de implantación de este importante proyecto están considerados los desvíos de tránsito que a su vez van a tener que generar condiciones de mejoramiento también en calles aledañas”, subrayó.
Analizarán conflicto de interés de senador Pettengill Cuando fue cuestionada sobre el supuesto conflicto de intereses del senador Luis Pettengill (ligado a la empresa Ocho A SA), la ministra Claudia Centurión respondió que ahora se analizarán los aspectos técnicos de las ofertas. “La ley de la APP bajo la cual se inicia el proceso de este llamado es la ley promulgada en el año 2013. Obviamente, nosotros estamos en un proceso de evaluación, donde toda la documentación de las empresas, de ambos consorcios, está a disposición. Esto es estatutos de las empresas, conformación accionaria, etcétera, etcétera, que van a ser por supuesto evaluadas. Y también recordemos que la misma ley de la APP establece los casos de elegibilidad de los oferentes y esos análisis van a ser objeto del proceso que estamos transitando en este momento”, explicó.
Fuente: DiarioUH

Un informe de la Appec refleja que el precio del ganado pagado al productor aumentó 6,8% en un año. En contrapartida, el margen bruto industrial se incrementó en 24% en el mismo periodo.
Durante una presentación, Ramiro Maluff, presidente de la Asociación Paraguaya de Productores y Exportadores de Carne (Appec), brindó un detallado análisis sobre el comportamiento del Novillo Tipo 2.0, un indicador clave para comprender la rentabilidad y transparencia de la cadena bovina en Paraguay.
Maluff explicó que el concepto de Novillo Tipo 2.0 se basa en un animal macho, entero o castrado, con un peso vivo de 480 kilogramos y un rendimiento del 54% al gancho, lo que equivale a 259 kilos.
Este modelo representa el promedio de lo que actualmente se está faenando en el país, y guarda similitudes con el esquema utilizado por Uruguay, aunque este país ajustó su modelo a un animal de 510 kilos. “El novillo tipo es un indicador que nos permite conocer el valor total del animal faenado, sumando el valor de la carne, menudencias y subproductos generados por la industria. Todo se utiliza, nada se desperdicia”, explicó el ganadero.
Esta medición permite establecer relaciones entre el precio del ganado y los ingresos generados por la industria, lo que ayuda a entender mejor los márgenes brutos industriales.
El presidente de Appec subrayó que el objetivo de la organización es una industria ganadera financieramente sana. “Queremos que la industria gane dinero. Si no hay rentabilidad, no hay futuro”, expresó y destacó la necesidad de que también exista una justa retribución para el productor.
Valores. Durante su exposición, Maluff presentó un análisis comparativo del valor del novillo tipo entre los años 2022 y 2025. Señaló que, a comienzos de este año, el valor total del novillo tipo alcanzó USD 1.258, incluyendo carne, menudencias y subproductos. Sin embargo, observó una leve tendencia a la baja en el primer trimestre de 2025.
A pesar de esto, destacó un incremento sostenido en los márgenes brutos industriales en los últimos tres años.
“El productor hoy está recibiendo más, pero la industria ha mejorado mucho más su margen”, señaló Maluff.
Mientras que el precio del ganado pagado al productor subió de USD 847 a USD 905 (un 6,8%), el margen bruto industrial pasó de USD 280 a USD 347 por cabeza, marcando un incremento del 24% en un solo año. Si se comparan los datos de 2023, cuando el margen era de 228 dólares, la mejora es aún más significativa: un 52%, según explicó el ganadero.
En este sentido, Maluff reiteró el compromiso de la Appec con el desarrollo del sector cárnico nacional, pero a la vez abogó por buscar la fórmula para que la distribución del margen bruto y de mejores condiciones sean por igual para productores e industriales.
Nuevos mercados. Maluff puso énfasis en la importancia de la apertura de nuevos mercados, especialmente en Asia. “Estamos trabajando activamente para acceder a mercados como Indonesia, Filipinas y Corea. Más del 50% de la población mundial está en Asia, y allí debemos apuntar nuestros cañones”, indicó. Además, dijo que del continente asiático, regiones como el norte de África y Medio Oriente representan oportunidades claves. Actualmente, Paraguay solo accede a uno de los cuatro mercados más valiosos del mundo: Estados Unidos. Aún se encuentra excluido de China, Japón y Corea, a causa de factores políticos que escapan al control del sector.
Fuente: Diario UH

Según el relevamiento de Global Petrol Prices, existen diferencias importantes en los valores de las naftas en la región, desde los altos costos en Uruguay hasta los precios extremadamente bajos en Venezuela.
El precio promedio mundial de la gasolina es de 1,27 dólares estadounidenses por litro. Sin embargo, existen diferencias sustanciales entre países. Por regla general, los países más ricos tienen precios más altos, mientras que los países más pobres y los países productores y exportadores de petróleo tienen precios significativamente más bajos, según destaca el sitio especializado. Asimismo, se explica que las diferencias de precios entre países se deben a los diversos impuestos y subsidios a la gasolina, ya que todos los países tienen acceso a los mismos precios del petróleo en los mercados internacionales.
Paraguay (USD 0,829) se ubica entre los valores más competitivos de la gasolina junto con Bolivia (USD 0,542/litro) y Ecuador (USD 0,659). En lo que respecta a los países vecinos, Brasil y Argentina, estos se sitúan por encima de los USD 1 el litro de naftas.
Con la reciente disminución de los valores, los combustibles comercializados en Paraguay se ubican alrededor de 20% más baratos que los comercializados en países vecinos.
Colombia (0,971), Brasil (0,971), Perú (0,971), Argentina (1,198), Chile (1,310), Uruguay (1,829) siguen en la lista como los valores menos competitivos en precios de naftas.
Tomando en cuenta los precios del diésel, Paraguay (USD 0,899/ litro) se ubica en el quinto puesto detrás de Venezuela (0,004), el mejor precio a nivel mundial, Ecuador (0,475); Bolivia (0,539) y Colombia (0.,47). El precio medio del diésel a nivel mundial es de 1,20 dólares por litro.
Fuente: Diario UH

La recaudación tributaria creció 10,5% en el primer trimestre. El director de DNIT lo atribuye al “mejoramiento de la economía”. Aseguró que por el momento no habrá aumento de impuestos.
En una entrevista exclusiva con ÚH, el director nacional de Ingresos Tributarios (DNIT), Óscar Orué, reconoció que la población paraguaya no percibe una mejora en la calidad del gasto sobre los ingresos, por lo que, sumado al interés del Gobierno por captar inversiones extranjeras, por el momento no se prevén cambios en el sistema Tributario.
“No amerita que en este momento se hable de aumento de impuestos, y más en un momento donde queremos captar inversiones extranjeras”, afirmó.
“Mientras que el paraguayo no sienta que hay un mejoramiento en la calidad del gasto, no podemos exigir a los contribuyentes más dinero de lo que hoy están pagando”, aseveró a su vez.
Recordó que, desde la reforma del 2020, el sistema tributario se estandarizó en tasas para todos los sectores.
Aumento. Mientras tanto, sostuvo que el aumento sostenido en la recaudación tributaria refleja una recuperación económica más sólida en diversos rubros, algunos incluso superando niveles prepandémicos.
Sin embargo, advirtió que la informalidad persiste como uno de los mayores desafíos para el sistema tributario.
“Vemos que inclusive algunos rubros ya no solamente se recuperaron de la pandemia, sino que mejoraron niveles prepandémicos. (…) Si bien hay inscriptos, yo creo que todavía tenemos que ir ampliando el nivel de trazabilidad y control para que todos los sectores paguen, porque en el interior del país lo que más vemos informalidad, lastimosamente. El principal obstáculo que vemos es todavía la informalidad”, apuntó.
En cuanto a los números, detalló que solo en concepto de Impuesto a la Renta Personal (IRP) se recaudaron G. 337.000 millones en este primer trimestre del año, equivalentes a unos USD 42 millones al cambio actual.
Resaltó que, aunque la cifra quedó por debajo de los USD 60 millones que se tenían proyectados, debido a que varios contribuyentes aún no cumplieron con sus presentaciones, el resultado global mostró un aumento de 10,5% en comparación al año anterior, lo que representa USD 109 millones más.
Mientras tanto, el director explicó también que, pese a estos signos positivos, se observa que muchos contribuyentes están financiando sus impuestos, debido a la falta de liquidez.
De cara a los próximos meses, la expectativa de la DNIT está puesta en la recaudación del Impuesto a los Dividendos y a las Utilidades (IDU), que vence en abril y mayo, justamente los meses de mayor flujo tributario, afirmó.
Denunciarán un sistema de evasión
El director de la DNIT adelantó que se encuentran preparando una denuncia formal contra un esquema de evasión de impuestos vinculado a un conglomerado empresarial. Si bien no brindó mayores detalles, dijo que pedirán el acompañamiento de la Fiscalía. “El objetivo que tenemos para este año es continuar con lo que es control, vamos a hacer una denuncia muy grande dentro de poco por el caso de evasión de impuestos vinculado a un conglomerado de empresas grandes, un sistema de evasión. Vamos a pedir apoyo del Ministerio Público seguramente”, manifestó. Finalmente, se refirió a los objetivos que tendrá la entidad recaudadora para lo que resta del año. Apuntó a que uno de los ejes estratégicos será continuar con la masificación de la facturación electrónica y la formalización en todo el país. “En 15 meses inscribimos a 140.000 contribuyentes,” destacó. En cuanto a la lucha anticontrabando, sostuvo que hubo mejoras en el combate tras aplicar rigurosas pruebas con el polígrafo al personal de control, mientras que indicó que los principales productos incautados en este primer trimestre incluyen alimentos frutihortícolas, productos fitosanitarios, prendas, bebidas alcohólicas y productos metalúrgicos.
Fuente: Diario UH

El titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) dice tener la misma percepción que la ciudadanía sobre el elevado costo de la canasta básica. Lo expresó durante su vista al Congreso.
El ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos, fue preguntado sobre los reclamos ciudadanos acerca de las diferencias entre el costo real de los productos y los niveles de inflación medidos por el Banco Central del Paraguay (BCP). Dijo que no le gustaría opinar sobre cuestiones vinculadas a la banca matriz. No obstante, aclaró que también tiene la percepción de que las cosas están caras.
El titular del MEF habló ayer durante su vista al Congreso Nacional, luego de participar de la reunión con la Comisión de Hacienda de la Cámara de Senadores.
“La cuestión del encarecimiento, yo creo que hubo un momento no solamente acá en Paraguay, sino en todos los países del mundo en los cuales tuvimos, digamos, un incremento del precio. Y ahí tenemos que diferenciar, y yo ya lo dije anteriormente en declaraciones, lo que es un proceso inflacionario que quiere decir de una suba permanente de precio a un proceso en el cual el precio puede estar estable, pero el precio puede estar alto. O sea, quedó permanentemente alto, por lo cual no hay más inflación, pero no quiere decir de que sean baratos. Lógicamente el asalariado está sintiendo los efectos de que la canasta básica esté cara. No quiere decir que vaya siguiendo subiendo el precio, pero está cara”, admitió.
Valdovinos mencionó que cuando uno va al supermercado se nota que los precios son caros. Al respecto, dijo que existen fenómenos que encarecen los precios de algunos productos en particular.
“Se encareció primero los combustibles, finalmente, bajó. Una de las pocas cosas buenas que tenemos ahora de toda esta volatilidad es que el petróleo ahora está en USD 60, queremos aprovechar para comprarlo barato ahora el petróleo. También ocurrió con los huevos, que por el calor entonces las ponedoras no estaban trabajando tan productivamente. Entonces, hay algunos choques, pero por lo general hay que diferenciar lo que es el proceso inflacionario con que está cara la cosa. Y yo coincido con que está cara la cosa”, agregó.
MEDIDAS. El ministro de Economía y Finanzas señaló que existen medidas que pueden ser adoptadas por el Gobierno para que los precios se reduzcan. No obstante, observó que esto no tendría un impacto inmediato.
Citó, entre ellas, la posibilidad de liberar la importación de algunos productos frutihortícolas. Pero, aclaró que estos también están caros en los países vecinos, por lo que es probable que no sea una solución. Asimismo, el funcionario señaló que el país debe seguir apostando por tener una producción continua de tomates, que es uno de los productos más consumidos en el país.
“Básicamente, hay que trabajar en mejorar la oferta de tal manera a que, digamos, el consumidor paraguayo no sienta tanto eso”, dijo.
Por otro lado, señaló la necesidad de mejorar el rendimiento del hato ganadero, ya que al acceder a nuevos mercados, como el de Estados Unidos, esto de alguna manera termina impactando en los precios para el consumidor local.
2,6 por ciento fue la inflación acumulada al mes de marzo, según el BCP. La interanual se situó en 4,4%.
Tranquilidad ante deuda pública Fernández Valdovinos aseguró estar tranquilo en lo que respecta a los niveles de endeudamiento del país. Afirmó que con el plan de convergencia fiscal estas cifras se irán reduciendo. Al ser consultado sobre su opinión respecto a los niveles de la deuda pública, dijo que el incremento “es muy poco”. “Le comentaba justamente a los senadores, porque uno de ellos habló de que hoy salía un lindo gráfico en uno de los medios y el artículo justamente decía que se incrementó en 0,25%. O sea, imagínense lo que es 0,25%. O sea, muy poco el incremento”, dijo. Mencionó que el endeudamiento es un reflejo del déficit fiscal de cada año. Mencionó que con el plan de convergencia fiscal impulsado por el Gobierno el aumento del endeudamiento va a ser menor”. “En la medida en que bajemos el déficit, vamos a bajar ese nivel de endeudamiento con respecto al PIB”, agregó. “El gráfico que mostraba este periódico, mostraba que habíamos cerrado alrededor del 40.8% del PIB el año pasado y que ahora es 40.1%. Ya se empieza a ver la tendencia a decrecer. Yo siempre estuve tranquilo en términos del endeudamiento y ahora mucho más tranquilo”, añadió.
Fuente: Diario UH

Las nuevas medidas arancelarias de EEUU aún mantienen en incertidumbre a varios sectores económicos. En el BCP no descartan que pueda tener efectos sobre el comercio exterior del país.
El Banco Central del Paraguay (BCP) se muestra cauteloso ante las medidas arancelarias implementadas por la administración de Donald Trump en EEUU, destacando la incertidumbre en los indicadores de corto plazo y el impacto en el comercio exterior.
Según Gustavo Cohener, gerente de Estadísticas Económicas de la banca matriz, se evidencia mucho movimiento en los indicadores de corto plazo, especialmente en las bolsas, que reaccionan inmediatamente a cada medida.
Sin embargo, enfatizó en que aunque los aranceles podrían generar presiones inflacionarias en EEUU, el impacto directo sobre las exportaciones paraguayas es difícil de dimensionar en este momento.
“De hecho que estamos notando mucho movimiento, sobre todo en aquellos indicadores de corto plazo, en el caso de las bolsas que están reaccionando. Y de hecho que siempre las bolsas y las distintas inversiones reaccionan inmediatamente a las medidas. Pero se necesita seguramente contar con más información. El panorama está realmente bastante incierto”, afirmó.
Recordó que las exportaciones al mercado estadounidense representan un porcentaje moderado, con alrededor del 4,1% en el último periodo, y que factores como la estabilidad del tipo de cambio y la variación en los precios de commodities, como la soja y el petróleo, serán determinantes para definir el efecto global.
“En principio, no podemos dimensionar, por lo menos desde el Banco Central, cuál podría ser el impacto que podría tener esto a nuestro comercio directamente con EEUU. Y no solamente con EEUU, sino con el resto del mundo, porque esto podría cambiar muchas cosas”, dijo, al tiempo de subrayar que la dinámica del comercio exterior dependerá de múltiples variables y de la evolución de las tensiones comerciales a nivel global.
Si bien desde el Banco Central se reconoce el potencial impacto de los aranceles, sobre todo en los precios internacionales de la soja y otros, confía en que, por el momento, no habrá cambios drásticos en el desempeño del comercio exterior local.
DNIT. El director de Ingresos Tributarios, Óscar Orué, volvió a pronunciarse ayer respecto a la medida arancelaria de Trump. Aunque reiteró que el escenario aún es incierto, dijo que sí podría tener efectos inflacionarios a nivel mundial, afectando también a la economía nacional. “En principio, veo que sí va a haber un poco de inflación sobre EEUU y sobre algunos productos que son demandados allá. De alguna manera en este caso es una medida proteccionista. (...) Pero eso tiene un efecto muy fuerte a nivel mundial porque, lógicamente, el primer efecto que yo veo que va a haber es una inflación y eso puede encarecer costos”, afirmó.
Leve superávit comercial
A marzo del 2025, Paraguay logró un superávit comercial de USD 32 millones, en medio de un escenario de resultados mixtos. De acuerdo con el informe de Comercio Exterior del BCP, las exportaciones totales al primer trimestre alcanzaron USD 4.087,7 millones, lo que supone un aumento del 1,4% frente a los USD 4.031,5 millones del mismo periodo del año 2024. En tanto, las exportaciones registradas, que representan el 65,8% del total, cayeron un 1,9%, ubicándose en USD 2.690,8 millones. Dicha reducción se explica principalmente por menores ventas de energía eléctrica, envíos reducidos de granos y harina de soja. Por otro lado, las reexportaciones, que constituyen el 28,3% del total, crecieron 6,0% hasta USD 1.158,6 millones, y las otras exportaciones, con un 5,8% de la participación, se incrementaron un 22,4%, alcanzando USD 238,4 millones. En el régimen de maquila, las cifras se vieron positivas, registrándose USD 270,7 millones, un 8,2% más que en marzo del 2024. Los principales destinos de los productos paraguayos fueron Argentina, con el 38,5% de participación; seguido de Brasil, con el 29,0%, y Chile, con el 7,3% del total. De acuerdo con el análisis del gerente del BCP, Gustavo Cohener, a pesar de la caída en algunos commodities claves, el desempeño global del comercio exterior se mantiene relativamente positivo y estable en un contexto internacional volátil. En cuanto a las importaciones, se alcanzaron USD 4.055,7 millones, lo que implica un incremento del 4,3% respecto a los USD 3.888,2 millones de marzo de 2024.
Fuente: Diario UH