Internacionales

Varios cardenales aseguraron que este lunes se fijará la fecha para el inicio del cónclave en el que se elegirá al sucesor del papa Francisco mientras se dirigían a la quinta congregación general, las reuniones en las que los purpurados que entrarán en la Capilla Sixtina se van conociendo y concretando un perfil para el próximo pontífice.
El cardenal italiano, Fernando Filoni, de 79 años, está seguro de “que hoy se llegará a un acuerdo” para elegir la fecha, al igual que Matteo Zuppi, presidente de la Conferencia Episcopal Italiana, uno de los nombres que más suenan entre los papables y que también aseguró que se elegirá hoy la fecha.
Casi todo apunta a que será el 5 de mayo, aunque los purpurados que hablaron este lunes sólo lo consideran “probable”.
Tras los ‘novendiales’, los nueve días de luto con celebraciones eucarísticas por Francisco que comenzaron con su funeral, la fecha del cónclave tiene que fijarse a partir del 5 de mayo y hasta el 10, para respetar los 20 días máximos tras la muerte del pontífice como modificó Benedicto XVI para acelerar el proceso de la elección.
Los más relajados mientras entran en el aula del Sínodo, el hemiciclo donde se celebran las grandes asambleas en el Vaticano, son aquellos mayores de 80 años que no podrán elegir al nuevo papa, como el mexicano Norberto Rivera, de 82 años, que explica que a él no le competen estas cosas.
También el cardenal Giuseppe Versaldi, de 81 años, es de los que más habla con la prensa y ve casi seguro que hoy se anuncie la fecha.
El cardenal venezolano obispo emérito de Caracas, Baltazar Enrique Porras, espera que el próximo papa “continúe las líneas del papa Francisco, sobre todo lo que hemos visto en la sinodalidad, como servidores y no superiores a nadie”.
“Sí, seguro, hoy dicen la fecha”, asegura mientras entra en la primera reunión tras el funeral de Francisco de este sábado.
El argentino Angel Sixto Rossi, de 66 años, arzobispo de Córdoba, explicó que vivirán estos días de congregaciones con “esperanza para dar una mano a encontrar la figura” que les ayude “a seguir caminando”.
“Comenzamos ahora, a rezar, el deseo de encontrar una figura que tenga el coraje de continuar con su individualidad, no se necesita que sea igual al papa Francisco, pero no perder el camino que ha comenzado de misericordia”, explica Rossi, nombrado cardenal por el pontífice argentino en su último consistorio.
A propósito de si hoy se elegirá la fecha del cónclave, afirma que así se les ha dicho, pero es prudente al comentar cuánto tiempo podrá durar. “No me da el cuerpo para pensar en ello”, bromea.
Los cardenales que entran al Vaticano por la llamada puerta del Santo Oficio llevan al cuello una acreditación con su nombre, su nacionalidad y el puesto que tendrán que ocupar en el aula para que se puedan identificar entre ellos.
Pues en estas primeras tomas de contacto los cardenales procedentes de 71 países diferentes reconocen que han tenido poco tiempo para conocerse y por eso necesitan un tiempo para familiarizarse, comparar opiniones e identificar posibles candidatos.
De los 133 que entrarán en la Capilla Sixtina, 108, un 80 %, han sido elegidos por el papa Francisco en sus doce años de pontificado y diez consistorios, pero esto no indica que sean todos ‘bergoglianos’, muchos de ellos no se han visto en su vida porque llegan de lugares tan periféricos como Mongolia, Irán o Papúa Nueva Guinea, y proceden de realidades muy diferentes y con ideas completamente divergentes.
Fuente: EFE

“¡Vladimir, DETENTE!”, le increpó en su red social Donald Trump a su homólogo ruso, luego de los recios ataques en Ucrania. Ayer, Putin recibió al emisario estadounidense para encontrar una solución al conflicto.
El presidente ruso, Vladimir Putin, y el emisario estadounidense Steve Witkoff mencionaron ayer la posibilidad de lanzar “negociaciones directas” entre Moscú y Kiev, en un encuentro en el Kremlin para encontrar una solución al conflicto en Ucrania.
Witkoff, quien llegó ayer a Moscú, se reunió por cuarta vez con Putin desde que se reanudaron las relaciones entre ambos países, a iniciativa de Donald Trump.
El presidente republicano ha intentado lograr una tregua entre Rusia y Ucrania tras tres años de enfrentamientos, pero no consiguió ninguna concesión importante por parte de Moscú, pese a varias rondas de negociaciones. Horas antes, el ministro de Relaciones Exteriores ruso, Serguéi Lavrov, dijo que Rusia estaba “lista” para alcanzar un acuerdo, según una entrevista con la cadena estadounidense CBS.
“¿Cómo se encuentra, señor presidente?”, declaró Witkoff, sonriendo, al estrecharle la mano a Putin a su llegada a una suntuosa sala del Kremlin, según un video difundido por la presidencia rusa.
“¡Muy bien, gracias!”, respondió en inglés el dirigente ruso, antes de pasar a la mesa de negociaciones junto al emisario del Kremlin para las cuestiones económicas a nivel internacional, Kirill Dmitriev.
El consejero diplomático de Putin, Yuri Ushakov, reportó conversaciones “constructivas y muy útiles” a lo largo de tres horas. l encuentro “permitió acercar aún más las posturas de Rusia y Estados Unidos no solo sobre Ucrania, sino también sobre varias otras cuestiones internacionales”, declaró a los periodistas.
Según él, “se abordó en particular la posibilidad de retomar las negociaciones directas entre los representantes de Rusia y Ucrania”.
Actualmente, las negociaciones están centradas en la cuestión de la península ucraniana de Crimea, anexionada por Moscú en 2014 y que, según Trump, permanecerá en Rusia. “Crimea se quedará con Rusia. Y (el presidente de Ucrania, Volodimir) Zelenski entiende esto”, dijo el presidente estadounidense durante una entrevista con la revista Time publicada ayer.
Antes, Trump había reprochado a Zelenski que estuviera bloqueando las conversaciones al negarse a reconocer ese territorio como ruso.
En Ucrania, Rusia continúa con su campaña de bombardeos. El jueves de madrugada, bombardeos rusos dejaron al menos 12 muertos y decenas de heridos en Kiev, uno de los balances más importantes en la capital ucraniana en meses.
Kiev está sometida, como muchas otras regiones del país, a ataques aéreos rusos casi diarios desde que Moscú lanzó su ofensiva en febrero de 2022. Sin embargo, Trump culpa a Zelenski del lento avance de las conversaciones actuales, aunque los últimos bombardeos rusos llevaron al republicano a abandonar el tono conciliador que prodigaba últimamente hacia Putin.
“¡Vladimir, DETENTE!”, escribió el jueves Trump en su red Truth Social, donde afirmó que “no está contento” con una ola de ataques que llegaba, según él, en “muy mal momento”.
También dijo que EEUU está ejerciendo “una fuerte presión” sobre Moscú para poner fin al conflicto, e incluso indicó que el Kremlin haría “una concesión bastante grande” al aceptar no apoderarse de todo el país.
Fuente: Diario UH

El medico del hospital Gemelli de Roma Sergio Alfieri, coordinador del equipo que atendió al papa Francisco, contó este jueves los últimos instantes de vida del pontífice: “Entré en su habitación y tenía los ojos abiertos. Comprobé que no tenía problemas respiratorios e intenté llamarle pero no contestaba”, dijo y explicó que se decidió no llevarle al hospital porque su deseo era “morir en casa”.
“No respondía a los estímulos, ni siquiera a los dolorosos. En ese momento me di cuenta de que no podía hacer nada más. Estaba en coma”, explica Alfieri en declaraciones publicadas en los medios italianos.
Revela que “si hubiera perdido el conocimiento” se habría “tenido que seguir las directrices de su asistente personal de salud, Massimiliano Strappetti, que era como un hijo para el Santo Padre” y que eran las de “ningún ensañamiento terapéutico”.
“Durante su última hospitalización pidió expresamente que no se procediera en ningún caso a la intubación”, que “le habría ayudado a respirar, pero habría sido difícil volver atrás y extubarle, con los pulmones infectados de virus”, explica.
El que fue también su cirujano en dos operaciones explicó: “El lunes hacia las 5:30 de la mañana recibí una llamada de Strappetti: El Santo Padre está muy enfermo tenemos que volver al Gemelli. Preavisé a todos y veinte minutos después estaba allí en Santa Marta, parecía difícil pensar que fuera necesario un ingreso”.
“Corríamos el riesgo de que muriera en el traslado, le expliqué que la hospitalización habría sido inútil. Strappetti sabía que el papa quería morir en casa, siempre lo decía cuando estábamos en el Gemelli. Murió poco después”, recuerda Alfieri.
En otra entrevista asegura que “nunca se expuso al peligro”.
“Es como si, acercándose al final, hubiera decidido hacer lo que tuviera que hacer. Como ocurrió en el Domingo de Resurrección, “cuando aceptó la propuesta de su asistente sanitario personal Massimiliano Strappetti de dar la vuelta a la plaza entre la multitud”, añade.
Sobre la causa de la muerte, Alfieri explica que “fue uno de esos infartos que te llevan en una hora, quizá se inició un émbolo y ocluyó un vaso sanguíneo del cerebro. Quizá hubo una hemorragia. Son sucesos que le pueden ocurrir a cualquiera, pero los ancianos corren más riesgo, sobre todo si se mueven poco”.
Según el parte de defunción, firmado por el director de Sanidad e Higiene del Estado de la Ciudad del Vaticano, Andrea Arcangeli, la muerte se produjo a las 7:35 horas locales (5:35 GMT) del 21 de abril en su apartamento, la residencia vaticana Casa Santa Marta, por un ictus, que derivó en un coma y después una parada cardiocirculatoria.
Fuente: EFE.

El Papa de más estrecha relación con Paraguay en la historia fue sin duda Francisco, cuyo fallecimiento se confirmó recientemente. Murió a los 88 años de edad tras un cuadro crítico de salud, dejando un valioso recuerdo de su carisma a la Iglesia y el mundo.
El Vaticano confirmó en la madrugada de este lunes el deceso del papa Francisco, a los 88 años de edad. Su deceso se produjo después de realizar su última aparición durante el Domingo de Pascua.
La muerte del Sumo Pontífice se da luego de presentar un cuadro delicado de salud que lo llevó a estar internado por más de un mes.
Se trató de su cuarta hospitalización en menos de cuatro años. El papa Francisco ya venía presentando problemas de salud, entre ellos de cadera, dolores en la rodilla que lo obligaban a ir en silla de ruedas, operaciones o infecciones respiratorias.
Pese a todo esto, mantenía una cargada agenda. Disminuyó de a poco el ritmo de sus eventos.
El pontífice argentino fue el que mantuvo relación más estrecha con Paraguay.
Incluyó a nuestro país en su recorrido por el mundo en 2015, dejando una huella profunda a su paso e inmortalizando frases tales como: “Hagan lío, pero organícenlo bien” y “la mujer paraguaya, la más gloriosa de América”.
Su afecto era genuino cada vez que recibía chipa de manos de compatriotas en el Vaticano. La última vez que llegó un connacional junto a él en la Santa Sede, incluso preguntó si le habían llevado el pan tradicional.
La estrecha relación con Paraguay
Su relación estrecha con Paraguay había comenzado cuando él era aún muy joven y trabajaba en Argentina en un laboratorio químico, donde su jefa era la paraguaya Esther Ballestrino, una activista social exiliada en esos años en el vecino país y una de las fundadoras de la asociación de Madres de Plaza de Mayo, a quien la apreciaba mucho.
Francisco dejó por escrito cómo debía ser su funeral. Fiel a su estilo pidió algo sencillo, sin la exposición del cuerpo en un catafalco en la basílica de San Pedro como otros papas, sino en un ataúd que ya no será triple como antes.
Así también, dispuso que sea sepultado en una capilla de la basílica romana de Santa María La Mayor, que custodia el ícono Salus Populi Romani, del que es muy devoto, en vez de reposar en la cripta vaticana.
El papa Francisco, de nombre Jorge Mario Bergoglio, nacido el barrio Flores de Buenos Aires, Argentina, completó casi 12 años de gobierno en la Iglesia Católica. Había asumido el 13 de marzo de 2013.
Seguidamente, se deberá conformar el cónclave para elegir al próximo sucesor.
Fuente: Diario UH

Según reportes del Banco Central del Paraguay (BCP), los precios internacionales del petróleo registraron una caída de aproximadamente 4% al cierre de marzo, en comparación con diciembre de 2024.
Solo el tipo Brent mostró en el tercer mes del año una reducción de 4,6% respecto al precio promedio del mes de febrero, y una disminución interanual del 15,6%, de acuerdo con el último informe de Comercio Exterior de la banca pública.
En este contexto, para el mercado local, el BCP señala que no se esperan presiones relevantes sobre los precios internos, luego de que el comportamiento del mercado de petróleo en marzo se mantuviera en un contexto de alta volatilidad.
“Desde el entorno externo, tampoco se anticipan presiones provenientes de los precios de commodities de alimentos y energía”, resalta a su vez el reciente Informe de Política Monetaria (IPoM) del BCP, en el que se proyectó una inflación local de 3,8% para fines del 2025.
Esta disminución en el precio del carburante se da en un escenario de mejores expectativas de oferta y de una demanda global más débil debido a la desaceleración económica mundial.
“El precio del petróleo aumentó en enero, pero retrocedió en los meses siguientes debido a mejores perspectivas de oferta y expectativas de menor demanda asociadas a la desaceleración del crecimiento económico global”, detalla el reporte.
Principales factores. Entre los principales eventos internacionales que presionaron los precios a la baja se destaca la confirmación del plan del grupo conocido como OPEP+, de incrementar gradualmente la producción a partir de este mes de abril.
También incidieron las tensiones comerciales entre EEUU, China, México y Canadá, que generaron temores de desaceleración económica, aunque en distintos momentos del mes se registraron repuntes impulsados por tensiones en Medio Oriente.
El informe del IPoM explica que, inicialmente, los precios subieron por la incertidumbre relacionada con las sanciones impuestas a países como Irán y Venezuela, generando riesgos sobre el suministro.
Sin embargo, dichos temores fueron superados por un panorama más favorable desde el lado de la producción, lo que llevó a una corrección a la baja en las cotizaciones internacionales.
Reajustes de precio. A finales de marzo pasado, Petróleos Paraguayos (Petropar) decidió reducir en G. 300 los precios de todos sus combustibles, como una medida “para aliviar el bolsillo de las familias”. Sin embargo, los precios volvieron a ser los mismos que a principio de este año, ya que solo durante febrero tuvieron un incremento justamente de G. 300.
La decisión de la petrolera estatal presionó a que los emblemas privados también se plegaran a la reducción.
Crudo vuelve a subir
Según recoge la agencia EFE, al cierre de este último jueves, el barril de Brent para entrega en junio subió un 3,20% hasta situarse en USD 67,96. Sin embargo, aún acumula pérdidas del 9,33% con respecto a sus niveles del pasado 2 de abril, previo al anuncio de aranceles globales del presidente de EEUU, Donald Trump.
Fuente: Diario UH

El Vaticano conmemoró este miércoles los veinte años de la muerte del papa y santo Juan Pablo II con una misa en la basílica de San Pedro del Vaticano, aunque sin la presencia de Francisco, convaleciente en su residencia.
La eucaristía fue presidida por el secretario de Estado vaticano, el cardenal Pietro Parolin, desde el altar papal de la basílica, pese a la ausencia de Francisco, que prosigue su convalecencia en su residencia vaticana, la Casa Santa Marta, después de pasar 38 días hospitalizado por sus problemas respiratorios.
Además en la ceremonia participó una delegación del Gobierno italiano encabezada por la primera ministra, Giorgia Meloni, así como otra representación de Polonia y el que fuera secretario durante décadas del papa polaco, el cardenal Stanislaw Dziwisz.
Juan Pablo II reinó en un largo y popular pontificado que duró casi 27 años, hasta su muerte la noche del 2 de abril de 2005. Le sucedió Benedicto XVI, que lo declaró beato en 2011, mientras que Francisco ofició su canonización final en abril de 2014.
Parolin, encargado de la homilía por la indisponibilidad del pontífice argentino, lo recordó este miércoles como “un santo” y un “peregrino incansable” por sus múltiples viajes a lo largo y ancho del mundo que introdujeron la Iglesia en el tercer milenio.
Pero, sobre todo, porque se dirigió “con firmeza” a los gobernantes de su tiempo para recordarles su “responsabilidad en la defensa de la justicia, la dignidad de las personas humanas y la paz”.
“Recordamos con gratitud y admiración su incansable servicio por la paz, sus llamamientos apasionados, las iniciativas diplomáticas para tratar hasta el final de evitar guerras. Y eso hasta el extremo de su vida y aunque muchos de sus llamados lamentablemente no eran escuchados, como sucedió a los grandes profetas”, dijo Parolin.
Y concluyó: “Santo Padre Juan Pablo II bendice esta iglesia del Señor en camino para que sea peregrina de esperanza. Bendice esta humanidad lacerada y desorientada para que retome la vía de su dignidad y de su altísima vocación y reconozca la riqueza de la misericordia y del amor de dios”, imploró el purpurado.
Antes, había intervenido el cardenal Dziwisz, de 85 años y quien destacó que Wojtyla “se acercó al corazón de millones de fieles de todo el mundo”.
“Creemos firmemente que él mismo, ahora, nos mira desde las alturas, apoyando a toda la Iglesia en su peregrinaje hacia la eternidad”, dijo el arzobispo emérito de Cracovia.
Los dos papas
Asimismo, monseñor Dziwisz recordó al papa Francisco en estos momentos de enfermedad.
“Nuestro corazón está con al Santo Padre Francisco. Sabemos que ahora se une espiritualmente a nosotros. Rezamos por su salud. Que el Señor le de la fuerza necesaria para guiar la Iglesia peregrina en este Año jubilar por la esperanza, en estos tiempos difíciles también para el mundo”, terminó.
La basílica de San Pedro acogió a miles de fieles que acudieron para homenajear al papa y santo polaco veinte años después de su fallecimiento y en cuya tumba, en una de las capillas del templo, depositaron varios ramos de flores.
Al final de la misa, se encendió un cirio sobre la tumba de Juan Pablo II, ante la presencia de la Curia Romana y de la primera ministra italiana, conocida admiradora del santo polaco.
Fuente: EFE.

El presidente estadounidense Donald Trump encabezará este miércoles una reunión en la Casa Blanca en la que analizará diferentes ofertas para la venta de TikTok, en un intento por evitar que esa red social sea prohibida en Estados Unidos, según revelaron medios locales.
De acuerdo con las cadenas NBC y CBS News, que citan fuentes familiarizadas con las discusiones dentro de la Administración, Trump hablará con sus asesores sobre ofertas presentadas por empresas estadounidenses a la compañía china ByteDance para comprar total o parcialmente TikTok.
Este sábado 5 de abril vence el plazo para que ByteDance se desprenda de la plataforma. De no hacerlo, entrará en vigor una ley aprobada por el Congreso el año pasado que obligaría a la aplicación a cesar sus operaciones en EEUU, alegando preocupaciones de seguridad nacional por su vinculación con China.
Entre los posibles inversores interesados figuran Blackstone y Oracle, así como otras firmas de capital privado, capital de riesgo e importantes actores del sector tecnológico, según CBS.
A la reunión en el Despacho Oval asistirán altos cargos de la Administración involucrados en las negociaciones, entre ellos el vicepresidente, JD Vance; el secretario de Comercio, Howard Lutnick; el asesor de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, Mike Waltz; y la directora de Inteligencia Nacional, Tulsi Gabbard, según NBC y CBS.
Este fin de semana, a bordo del avión presidencial Air Force One, Trump declaró a los periodistas que había “muchos compradores potenciales” para TikTok.
“Hay mucho interés en TikTok. La decisión será mía”, afirmó entonces el presidente, que expresó su deseo de mantener “viva” la aplicación.
El futuro de TikTok en Estados Unidos quedó en entredicho el año pasado, cuando el entonces presidente estadounidense, Joe Biden, firmó una ley que obligaba a ByteDance a vender la aplicación a un comprador no chino o, de lo contrario, enfrentar su prohibición en el país.
Ningún acuerdo llegó a concretarse y la plataforma dejó de estar operativa en EEUU durante algunas horas en enero.
Sin embargo, el 20 de enero, en su primer día de regreso a la Casa Blanca, Trump firmó una orden ejecutiva que otorgaba a TikTok un plazo de 75 días, hasta el 5 de abril, para encontrar una solución que la desvincule al menos parcialmente de ByteDance.
Fuente: EFE.

Italia prepara un código ético destinado a los educadores tras el mediático caso de una profesora de una escuela infantil privada en la provincia de Treviso (norte) que fue suspendida de empleo y sueldo después de que algunos padre descubrieran su perfil en la plataforma para adultos Only Fans.
El ministerio de Educación italiano trabaja con un grupo de juristas para elaborar unas normas éticas para el personal escolar, adecuando para los trabajadores de los colegios el código ético ya existente para los trabajadores de las Adiminstraciones publicas, indicaron este viernes fuentes próximas al caso.
Y una gran parte de ese código se centra en el uso correcto de las redes sociales, añadieron.
La profesora protagonista del caso es Elena Maraga, de 29 años, y en los últimos días concedió varias entrevistas para explicar que todo comenzó cuando una madre encontró su perfil privado de OnlyFans, una plataforma que da la posibilidad de publicar contenidos sexualmente explícitos a cambio de dinero.
El descubrimiento provocó una denuncia al coordinador de los profesores y al director de la guardería donde la mujer trabajaba como maestra.
Maraga precisó que no había firmado con el centro educativo “nada en el contrato respecto a la necesidad de no publicar contenido social” y dijo que si algunos padres habían visto su perfil “significa que están registrados en OnlyFans, así que no está claro dónde está el problema”.
Las normas éticas en las que trabaja Educación actualizarán el código de conducta de los empleados públicos: un reglamento que ya fue renovado por última vez en julio de 2023 con la introducción, entre otras cosas, de normas específicas que regulan el comportamiento de los empleados públicos en las redes sociales y que ahora, probablemente, también incluirá los contenidos sexuales.
Medidas de precausión
Uno de los artículos del código establece que “al utilizar sus cuentas en redes sociales, el empleado deberá tomar todas las precauciones para garantizar que sus opiniones o juicios sobre acontecimientos, cosas o personas no sean en modo alguno directamente atribuibles a la administración pública a la que pertenece”.
También dice que “el empleado está obligado a abstenerse de cualquier intervención o comentario que pueda perjudicar el prestigio, el decoro o la imagen de la administración a la que pertenece o de la administración pública en general”.
La Federación Italiana de Escuelas Infantiles, que reúne a escuelas infantiles privadas, católicas o de inspiración cristiana, incluida la guardería en la que trabajaba Maraga, también anunció la aprobación de un código ético para regular el comportamiento de los docentes en las redes sociales.
Fuente: EFE.