Nacionales

Con motivo del Jueves Santo y recordando el gesto de servicio de Jesús en la Última Cena, el cardenal Adalberto Martínez Flores, arzobispo metropolitano de Asunción, presidió la misa y el rito del Lavatorio de los Pies en el Pequeño Cottolengo –centro que alberga a personas con discapacidad–, como parte de su visita pastoral.
En un gesto profundamente simbólico, el cardenal Martínez lavó los pies a varios residentes del hogar que son personas con discapacidad.
Este acto evocó el gesto de servicio y humildad de Jesús en la Última Cena y fue presentado como una catequesis de amor concreto y entrega al prójimo, según un comunicado en redes sociales de la Arquidiócesis de Asunción.
Durante la homilía, el cardenal reflexionó sobre el valor del sacerdocio y la Eucaristía, inspirándose en la figura de San Luis Orione, fundador de la Pequeña Obra de la Divina Providencia, cuyo legado continúa vigente en la misión del Pequeño Cottolengo.
Destacó que Orione fue un sacerdote entregado al servicio de los más pobres y su obra se ve reflejada en el Pequeño Cottolengo. La visita del cardenal Martínez fue muy agradecida por los residentes.
OBRA SOLIDARIA. El Pequeño Cottolengo de Asunción, alberga a más de 70 personas con discapacidad. Un equipo compuesto por sacerdotes, profesionales de la salud, psicólogos, enfermeros y voluntarios brindan atención integral con dedicación, fe y amor.
El padre Claudio, responsable de la comunidad, agradeció la presencia del cardenal y su cercanía, destacó la importancia de que esta celebración tuviera lugar en un espacio tan significativo para la Arquidiócesis de Asunción, donde el dolor y la esperanza conviven cada día con la luz del Evangelio.
Fuente: Diario UH

Con miras a la Semana Santa, la Cámara de Senadores había aprobado en su sesión ordinaria de este miércoles llevar adelante una sesión extraordinaria este jueves, de manera a no sesionar la próxima. Sin embargo, al agotar los puntos del orden del día del miércoles, ya no sesionaron el jueves ni tampoco lo harán durante los próximos días.
Tras ser consultada sobre la posibilidad de una sesión extraordinaria para el lunes, la senadora Celeste Amarilla confirmó que no sesionarán y cuestionó la falta de ganas de trabajar de los legisladores de la Cámara Alta, quienes auspiciaron aumentos de salarios para ellos y otros funcionarios en el presupuesto de este año 2025.
“Noooo, qué vamos a sesionar, si ya puenteamos desde ayer (por el jueves), dijeron que íbamos a sesionar el jueves para adelantar y ya no venir el lunes, pero el miércoles dijeron que ya no hay temas importantes. No sé, si volvemos para Navidad tienen suerte, nosotros estamos de vacaciones, entre comillas, desde el jueves”, expresó.
Durante la sesión del miércoles, el presidente del Senado, Basilio Bachi Núñez, a moción del senador colorado y líder de la bancada de Honor Colorado, Natalicio Chase, sometió a votación realizar una sesión extraordinaria este jueves, con los temas que no se hayan aprobado el miércoles, pero al agotar los puntos, consideraron que ya no había necesidad de la extra.
diputados. En la Cámara Baja, también con la intención de no sesionar durante la Semana Santa, los diputados sesionaron el jueves, pero apenas llegaron a tratar el punto número 3 de un total de 10, ya que quedó sin cuórum.
La sesión tuvo que ser levantada en el momento que se debía votar un proyecto de declaración de emergencia para el Chaco, ya que de los 80 diputados, solamente quedaron 39 en sala.
Los senadores y diputados se autoasignaron un aumento de más de G. 5 millones en el Presupuesto de Gastos de la Nación para este año.
De ganar el monto de G. 32.774.840, sumando salario y gasto de representación, desde enero de este año, los parlamentarios perciben la jugosa cifra de G. 37.900.000.
Fuente: Diario UH

Lluvias con tormentas eléctricas se desplazan este sábado en el territorio nacional, con altas probabilidades de desarrollarse fenómenos de tiempo severo. Las temperaturas máximas estarán oscilando entre los 24º y 27 °C.
La inestabilidad será una constante este sábado, de acuerdo con la Dirección de Meteorología, que informó sobre las altas probabilidades de lluvias con tormentas a lo largo de la jornada en todo el país.
El ambiente será cálido, con cielo mayormente nublado, vientos variables y temperaturas máximas entre los 24º y 27 °C.
Asimismo, sigue vigente una alerta meteorológica en la cual se advierte sobre el desarrollo de celdas de tormentas en el norte, centro y este de la Región Oriental y Región Occidental.
Se esperan lluvias con tormentas eléctricas moderadas a fuertes, ráfagas de vientos moderadas a fuertes y la ocasional caída de granizos.
Las zonas afectadas son Asunción, Concepción, San Pedro, Cordillera, Guairá, Caaguazú, Paraguarí, Alto Paraná, Central, Ñeembucú, Amambay, Canindeyú, Presidente Hayes, Alto Paraguay y Boquerón.

La firma Bancard, en conjunto con la DNIT, presentó ayer una nueva herramienta, con la cual ya se puede emitir la factura electrónica a través del POS. Con esto, se simplifican los trámites.
Con el objetivo de simplificar, digitalizar y promover la formalización del comercio en el país, la red de pagos Bancard informó ayer que ya se cuenta con la posibilidad de emitir factura electrónica a través del sistema de POS.
Se trata de una nueva herramienta, cuyo lanzamiento se realizó con el apoyo de la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT), apuntando a beneficiar incluso a emprendedores y mipymes.
El sistema facilita la generación de comprobantes legales para todas las ventas, ya sea que se paguen con tarjetas de crédito, débito, QR, efectivo, transferencias o cheques, y ya está disponible.
Además, con esto se ofrece un trámite simplificado, donde los comercios podrán darse de alta como emisores de factura electrónica en una sola gestión, lo que reduce significativamente los trámites para cumplir con la reglamentación tributaria
La iniciativa se lanza en anticipación a la normativa de la DNIT, que a partir de 2026 hará obligatoria la emisión de factura electrónica para todos los comercios, incluidos los pequeños y medianos, y los profesionales independientes.
“Desde pequeños emprendimientos hasta las mipymes pueden acceder a esta herramienta que representa un avance significativo en la digitalización. Con esta innovación, buscamos facilitar el cumplimiento de la reglamentación tributaria y promover la formalización de miles de comercios en Paraguay”, apuntó Aníbal Corina, gerente general de la firma.
“Se apoya a todas las empresas que quieren innovar, que quieren crear oportunidades para la formalización. Paraguay es un país que está avanzando hacia un desarrollo más equitativo y en el ámbito del comercio apostamos a que las empresas y los contribuyentes vayan cumpliendo con la formalidad. El Paraguay tiene oportunidades muy importantes. Tenemos un sistema tributario sencillo, barato, donde creemos que no debemos aumentar impuestos, a pesar de las recomendaciones que recibimos de organismos multilaterales”, expresó por su parte Óscar Orué, titular de DNIT.
Costo. El servicio tendrá un costo mensual de G. 89.900, IVA incluido, mientras que por lanzamiento, los comercios que se adhieran disfrutarán de tres meses sin costo.
Aproximadamente, 100.000 comercios ya cuentan con dispositivos POS de la red Bancard, pero aquellos que aún no disponen podrán optar por la alternativa de facturar a través de la web. La fintech TAXit, una herramienta digital para liquidar impuestos en línea, también se sumó como aliada del proyecto.
Fuente: Diario UH

El presidente de la República del Paraguay, Santiago Peña, recibió este miércoles en el Palacio de López al presidente de la República Argentina, Javier Milei, en el marco de su primera visita al país como jefe de Estado.
Durante el encuentro, ambos mandatarios expresaron su voluntad de avanzar en una agenda bilateral centrada en el desarrollo económico, la libertad como valor compartido y la integración regional. El presidente Peña brindó una cálida bienvenida a su par argentino, a quien reconoció por su compromiso con una visión transformadora para la región.
"Nos honra tu visita. Tuve el privilegio de conocerte horas antes de tu asunción el 10 de diciembre, ya casi un año y medio de haber iniciado esta visión de política económica, solo puedo celebrar el camino que están construyendo desde la Argentina", afirmó el mandatario paraguayo.
"En mi caso, hijo de madre argentina, este encuentro me genera un vínculo aún mayor. El futuro positivo de la República Argentina es también el futuro de la República del Paraguay", señaló.
“En esa misma línea, subrayó los valores compartidos por ambos jefes de Estado:
"Nos une una pasión, una disciplina que hemos abrazado con convicción. Solo tengo palabras de aliento y agradecimiento”, expresó, y anticipó su próxima visita a Buenos Aires para la Cumbre del Mercosur.
Por su parte, el presidente Javier Milei agradeció el recibimiento y destacó el momento que atraviesan ambos países:
"Es un placer estar en Paraguay y dirigirme a todos ustedes. Nos une el amor hacia la libertad. Con el presidente Peña estamos construyendo una relación bilateral que esperemos se traslade como ejemplo a otras naciones de la región", sostuvo.
Durante su intervención, Milei hizo hincapié en los logros alcanzados en su país y en la filosofía que guía su gestión:
"Hemos rescatado a la Argentina de la peor crisis de su historia. Sabemos que el camino hacia el bien común se alcanza a través de la libertad. No hay fórmulas extravagantes: la libertad es el único camino posible", afirmó.
El mandatario argentino concluyó su mensaje con una expresión habitual de su gestión:
"Que Dios bendiga a la República Argentina. Que Dios bendiga a la República del Paraguay. Que la fuerza del cielo nos acompañe" finalizó.

El presidente de Argentina, Javier Milei, viajará este miércoles por primera vez a Paraguay para reunirse con su par Santiago Peña. Los temas a ser abordados serían los aranceles impulsados por Donald Trump en Estados Unidos y el acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea.
Diferentes medios argentinos informaron este miércoles sobre el primer viaje de su presidente, Javier Milei, a Paraguay para reunirse con su par Santiago Peña. Desde la Presidencia de la República no realizaron ningún anuncio oficial sobre el encuentro bilateral.
Ambos jefes de Estados se encontrarán por tercera vez. La primera reunión se dio el 14 de febrero de 2024 en la Casa Rosada de Argentina y la segunda se produjo en la ciudad de Mar de Plata, durante el desarrollo del Coloquio IDEA.
Manuel Adorni, vocero de la Presidencia de Argentina, informó que la agenda de Javier Milei arrancará después del mediodía y tras la reunión bilateral retornará a su país.
A las 12:00 el presidente arribará a Asunción y será recibido por el canciller nacional, Luis Ramírez Lezcano.
A las 12:30 será recibido en el Palacio de Gobierno por el presidente de Santiago Peña, donde tendrán una reunión de 13:00 a 13:30
A las 14:15 los presidentes Santiago Peña y Javier Milei darán un discurso y se abrirá la conversación a periodistas. A las 14:30 se dará un almuerzo en el salón Libertad.
De acuerdo a la publicación del medio TN, del vecino país, este encuentro en particular se da en medio de las tensiones existentes a nivel global por los aranceles que estableció Donald Trump en Estados Unidos y el posible acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea.
Esto hecho generó una intención de varios países europeos de definir y apoyar el acuerdo entre la Unión Europea y el Mercosur.
El informe también destaca sobre la cercanía existente entre Santiago Peña y Javier Milei y recuerda el elogio que hizo el mandatario paraguayo por las políticas económicas impulsadas por el presidente argentino.
“Ningún país se va a desarrollar si no tiene estabilidad macroeconómica, si no tiene una economía que crece, si no tiene un Banco Central que controle la inflación. Es imposible”, afirmó el paraguayo.
Según Peña, “en 125 años la Argentina ha podido revertir una situación de déficit fiscal crónico y esto está haciendo que disminuya la inflación”. Y agregó: “Esto va a traer también beneficios económicos para ese país”.
Fuente: Diario UH

Más de G. 18.000 millones fueron reasignados en el PGN 2025 para viajes, viáticos y otros gastos de la Presidencia de Santiago Peña. Fondos también serán usados para eventos internacionales.
Mientras el país sigue enfrentando desafíos en salud, educación, empleo y falencias en varios sectores, el Gobierno sigue destinando fondos a gastos que no son urgentes.
Esto se evidencia en el Decreto 3667, firmado el 3 de abril último, mediante el cual se autorizó un reordenamiento de G. 18.350 millones, destinados principalmente a cubrir gastos protocolares y viajes internacionales de la Presidencia de la República, mientras que el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) sufre una disminución en sus ingresos por servicios de exactamente G. 18.350 millones.
Según el desglose incluido en el anexo del documento, el monto global reasignado será utilizado en primer lugar para pasajes, cuya ampliación fue de G. 4.400 millones. Este ítem, de contar con un presupuesto inicial de G. 1.296 millones, alcanza ahora un total de G. 5.996 millones.
Aún superior a dicha reasignación está el rubro de promoción y exposiciones, con un total de G. 5.000 millones. Este monto será destinado específicamente para la participación de Paraguay en la Expo Osaka 2025, que se desarrollará entre abril y octubre, en Japón.
Seguidamente, está un aumento que se dio para viáticos y movilidad de Gabinete Civil, con un reajuste de G. 1.500 millones, pasando inicialmente de G. 2.261,8 millones a un presupuesto de G. 3.761,8 millones.
Ceremonial. Asimismo, se asignaron unos G. 2.000 millones a servicios de ceremonial y protocolo, que, de acuerdo con el decreto, se presume estarán ligados al 75° Congreso de la FIFA que se celebrará en el país. El evento principal será el 15 de mayo, pero las actividades paralelas se desarrollarán entre el 12 y el 16 del mismo mes.
Otros rubros para los cuales se movieron fondos son mantenimiento y reparación de equipos de transporte, con G. 1.200 millones de aumento; adquisición de muebles, enseres, equipos de oficina y computación, servicios generales de comunicación y mensajería. En total, el Gabinete Civil verá crecer su presupuesto a un total de G. 29.175,8 millones.
En contrapartida, el cuadro del Viceministerio de Administración Financiera del MEF muestra que los montos fueron extraídos de rubros como derechos arancelarios, mantenimiento de edificios, contratos de servicios, becas y seguridad institucional, entre otros, sacrificando así el funcionamiento técnico y administrativo de la cartera económica.
El Gabinete Civil ya había percibido un incremento en su presupuesto del 2024 con respecto al periodo actual. De poco más de G. 1.230 millones previstos en el PGN 2024 para gastos de servicio de ceremonial, pasó a más de G. 3.934 millones este año. El rubro incluye gastos para congresos, seminarios, encuentros, cortesías, agasajos, gastos de traslado interno, hospedaje de invitados y pagos a disertantes, entre otros.
Salud. Al mismo tiempo, el Poder Ejecutivo dio a conocer el Decreto 3666, el cual autoriza al MEF la transferencia de créditos y ajustes del plan financiero del Ministerio de Salud Pública, a fin de cubrir servicios de sus dependencias en todo el país.
El monto asciende a G. 6.206.145.792 y, según detalla el documento, estará destinado específicamente al pago de energía eléctrica, mantenimiento de infraestructura y adquisición de compuestos químicos, maquinaria y equipos industriales.
Fuente: Diario UH

Datos oficiales del CERT Paraguay del Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación muestran que instituciones han sufrido un total de 2.857 ciberataques desde el 2019 al 2024.
De acuerdo con datos oficiales del Centro de Respuestas a Incidentes Cibernéticos (CERT-PY) del Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (Mitic), instituciones del Gobierno Nacional han recibido un total de 2.857 ciberataques en los últimos cinco años (desde el 2019 hasta el 2024).
Estos números se dispararon en el 2021 con 1.128 casos y en el 2023 con 925 casos (ver infografía).
Se trata de ataques dirigidos a instituciones estatales como ministerios, Fuerzas Armadas, servicios de inteligencia y otros más. Pueden producirse para buscar robar información confidencial, espiar, sabotear infraestructuras críticas o desestabilizar el orden. Un ejemplo sería un hackeo a una base de datos de un ministerio o institución gubernamental.
“Es difícil identificar el origen de los ciberataques porque los atacantes usan técnicas como VPN, servidores hackeados y falsificación de datos para ocultar su ubicación”, explicó Gustavo Villate, ministro del Mitic.
Ataques extranjeros. Si bien los datos no están discriminados por tipo de atacante, según las estadísticas del Mitic se produjeron un total de 2.148 ciberataques extranjeros en los últimos cinco años (desde el 2019 al 2024).
Llamativamente, la mayor cantidad de reportes internacionales se produjeron en el 2022 con 1.266 casos. Justamente este fue el año en que se produjeron operaciones de invasión de sistemas de la Presidencia de la República y del Congreso en Paraguay, así como de autoridades involucradas en las negociaciones de Itaipú Binacional por parte del Gobierno del Brasil en la anterior administración de Jair Bolsonaro.
Entre estos ataques pueden ser considerados los casos de ciberespionaje internacional, aunque desde el Mitic aclararon que no cuentan con datos específicos para señalar cuántos de estos casos correspondieron al ciberespionaje internacional.
Estos incidentes desde el extranjero pueden tener motivaciones políticas, militares o económicas.
Más reportes. En los últimos cinco años, los ataques al sector empresarial fueron en total 2.344. Se trata de ataques contra empresas, corporaciones o negocios. El objetivo puede ser robar datos de clientes, propiedad intelectual, causar pérdidas económicas o pedir rescate (ransomware). Un ejemplo sería un ciberataque a un banco o a una empresa tecnológica.
Además, entre el 2019 al 2024 se produjeron 2.369 ataques al sistema educativo. Se trata de ataques dirigidos a instituciones académicas como universidades o colegios. En estos casos, los hackers buscan acceder a información de estudiantes, investigaciones, interrumpir sistemas (como plataformas de clases virtuales) o alterar registros.
Finalmente, ciudadanos registraron un total de 115 ataques. Pueden incluir robo de identidad, hackeo de redes sociales, estafas en línea, phishing (ciberdelincuentes se hacen pasar por entidades como bancos). Un ejemplo es cuando alguien que recibe un correo falso para robar sus datos bancarios.
Fuente: Diario UH