Nacionales

La senadora Blanca Ovelar afirmó que la propuesta de su colega Lizarella Valiente de modificar el horario de entrada a las escuelas es una “solución inviable” al problema generado por la adopción permanente del horario de verano. La legisladora sugiere volver al anterior sistema.
La implementación definitiva del horario de verano como el único en Paraguay comenzó a polarizar entre los que apoya volver al sistema anterior y los que se oponen a esa medida.
En el Legislativo, los senadores comenzaron a debatir el problema que generó mantener el huso GMT-3 en todo el territorio nacional y se plantean dos propuestas: Cambiar el horario de entrada en las escuelas públicas o derogar la ley actual.
La senadora Blanca Ovelar (ANR- disidente) impulsa el proyecto que reestablece el horario de invierno y el horario de verano, tal como se tenía hasta el año pasado.
Por ello, afirmó que la propuesta de que todos los estudiantes ingresen a las 7:30, que plantea su colega Lizarella Valiente, “no resuelve absolutamente nada”.
“Hay niños que entran a las 8:00, igual tienen que levantarse a las 06:00, prepararse, desayunar. Además, se desarticula la organización familiar, porque los padres llevan a los hijos a la escuela y pasan al trabajo. Esa es la rutina de una gran mayoría”, señaló.
De acuerdo con Ovelar, los legisladores deben “admitir que se cometió un error” y trabajar para corregirlo, ya que mantener el horario actual en invierno “es absolutamente inadecuado” para la salud.
En su propuesta de ley, la senadora pone énfasis en el ritmo circadiano, un ciclo natural de cambios físicos, mentales y de comportamiento que experimenta el ser humano alrededor de las 24 horas.
“Necesitamos entender que lo saludable es despertarse con el alba, no en la madrugada”, sostuvo.
Este reloj biológico, según explicó Ovelar, se determina por la luz solar y permite equilibrar sueño, vigilia, sistema metabólico y sistema inmunológico.
“Sistemáticamente, a nuestros niños les estamos forzando a despertarse a la madrugada para ir a las escuelas antes de amanecer, por un capricho de un grupo de personas que quieren tener más luz solar a la tarde y desnaturalizan nuestro huso horario histórico, el que nos corresponde por nuestra ubicación en el globo”, subrayó.
Ovelar propone derogar la ley actual y volver al sistema que establece dos horarios en Paraguay, por lo que insistió que cambiar el horario de entrada en escuelas “es una solución inviable”.
“No se trata de hablar con los padres. ¿Qué pasa con los colegios que tienen tres turnos? Es razonable que cambiemos el horario. Con ese meridiano (GMT-3), en verano amanece 5:40. En invierno es inaplicable, es necesario que nosotros utilicemos nuestra hora paraguaya”, reforzó.
Para los que deseen tener un horario único, Ovelar comentó: “El horario de invierno es el adecuado”. Su propuesta legislativa se presentará este martes con el apoyo de algunos colegas.
Fuente: Diario UH

El Presidente, expresó su profundo honor y gratitud, señalando que el premio no era un mérito personal, sino un símbolo de la histórica amistad entre Paraguay y el pueblo judío.
Destacó que ningún otro pueblo ha influido tanto en la civilización occidental como el judío, y agradeció sus contribuciones morales y filosóficas a la humanidad.
El presidente celebró la relación inquebrantable entre Paraguay e Israel, basada en principios de paz, justicia y soberanía, y reafirmó el compromiso paraguayo con Israel tras los atentados del 7 de octubre de 2023. En nombre de las víctimas, manifestó que el odio no triunfará sobre el amor ni la violencia sobre la humanidad.
Recordó que, en diciembre de 2023, Paraguay trasladó su embajada a Jerusalén, afirmando que “sin Jerusalén, la tierra de Israel es como un cuerpo sin alma” y que ese paso refuerza el vínculo de hermandad entre ambos países.
Así también, trazó paralelismos históricos entre Paraguay e Israel, recordando las adversidades sufridas por Paraguay en la Guerra de la Triple Alianza, donde enfrentó intentos de exterminio por parte de sus vecinos. Esta experiencia, dijo, permite a los paraguayos comprender profundamente los sacrificios y desafíos que enfrenta Israel hoy.
Finalmente, expresó su esperanza en el futuro de Israel y el pueblo judío, asegurando que no solo sobrevivirán, sino que prevalecerán.

La condición de tiempo inestable alcanzaría a todo el país esta jornada. Las lluvias y tormentas eléctricas predominarían especialmente a partir de horas de la tarde. Posteriormente, se prevé el ingreso de un frente frío a nuestro territorio nacional.
La Dirección de Meteorología pronosticó un ambiente cálido en gran parte del territorio nacional, con temperaturas máximas de 26 a 29°C en la región Oriental y entre 29 y 30°C en el Chaco.
Reportó lluvias dispersas para esta jornada a partir de la tarde en Asunción y en los departamentos del centro, sur y este de la región Oriental, mientras que en el resto del país podrían estar acompañadas de ocasionales tormentas eléctricas y desarrollarse desde las primeras horas de la mañana.
Posteriormente, para este domingo, se prevé el ingreso de un frente frío, el cual generaría lluvias dispersas con ocasionales tormentas eléctricas de manera más generalizada.
En esta oportunidad afectaría principalmente al norte y este de ambas regiones del país.
Los vientos predominantes serían del sector sur y se prevé un descenso de las temperaturas a partir de este lunes. En consecuencia, tendríamos amaneceres frescos y tardes cálidas en todo el país al menos hasta mitad de semana.

Santiago Peña viaja a los Estados Unidos desde el 26 de abril al 6 de mayo para reunirse con empresarios banqueros, según informó el vocero de la Presidencia, Guillermo Grance, quien recordó que el objetivo del presidente es posicionar al país ante el mundo y atraer inversiones para mejorar la salud, la educación y generar empleo. No obstante, no brindó detalles de con quiénes serán las reuniones.
Peña pasará por las ciudades de Nueva York y Los Ángeles, en su viaje 41, que coincide con el funeral del papa Francisco que será el sábado, por lo que el mandatario prefirió no ir a Roma y enviar en su reemplazo a Raúl Latorre, presidente de Diputados.
Contradictoriamente, se espera que Donald Trump participe de la despedida de Jorge Bergoglio en la Plaza de San Pedro, al igual que otros mandatarios, como Javier Milei y Lula Da Silva.
El motivo principal del viaje de Peña a Estados Unidos es su conexión con Israel. El presidente fue invitado por organizaciones judías para recibir un premio por su cercanía con la comunidad. Se trata de un reconocimiento que también fue otorgado anteriormente al rey de España Felipe VI, y se denomina premio Gesher del Comité Judío Americano (AJC).
“Es un reconocimiento a personas e instituciones que han destacado por su solidaridad con las comunidades judías en América Latina y por su contribución a mejorar las relaciones entre Estados Unidos, América Latina e Israel”, explicó Grance.
A Japón. A su vuelta de Estados Unidos, Peña se prepara para una nueva gira, esta vez en Japón, a mitad de mayo, invitado a la Exposición Universal de Osaka 2025, que se inauguró este abril y quedará abierta hasta el 13 de octubre.
Tensiones. El viaje de Peña se realiza en medio de tensiones en toda la región por los aranceles que impuso Donald Trump al comercio, incluso a sus aliados como Paraguay y Argentina. El 9 de abril pasado, Milei visitó de imprevisto al presidente en Asunción, en busca de apoyo para armar una estrategia dentro del Mercosur en paralelo a Lula Da Silva y el uruguayo Yamandú Orsi. El objetivo del libertario es que Estados Unidos coloque a su país entre los exceptuados en algunos productos en esta guerra comercial.
Así también, Peña sigue postergando la designación de un embajador que represente a Paraguay ante Washington, luego de la destitución de José Antonio Dos Santos Bedoya en enero pasado. Tampoco Trump designó representante en Asunción luego de la salida de Marc Ostfield, quien se retiró apenas asumió el nuevo gobierno americano.
41 viajes ya realizará el presidente Santiago Peña con su presencia entre el 26 de abril y 6 de mayo en EEUU.
Fuente: Diario UH

Planificación. Hacer frente al Aedes Aegypti cada año requiere del esfuerzo colectivo e individual.
El Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social ha iniciado reuniones con referentes de los municipios para luchar contra el dengue.
El licenciado Gustavo Montañez, responsable de la Dirección de Promoción de la Salud del MSP, comenta que estos encuentros tienen como finalidad llegar a la población para disminuir los criaderos.
Según contó, este plan de trabajo inició el año pasado con una experiencia piloto en Barrio Obrero.
A partir de la información recolectada sobre los casos y luego de realizar el bloqueo correspondiente realizaron el acercamiento a los referentes de las comisiones vecinales.
“Nos íbamos a hablar con ellos y hacíamos esta demostración de cómo está la situación epidemiológica, qué queremos hacer bloqueos y qué deberían hacer cada uno en su casa”.
Con base en los resultados obtenidos, no hubo una gran cantidad de casos en comparación a otras temporadas, describió Montañez.
Por ello es que ahora quieren replicar el trabajo realizado en ese barrio a las otras ciudades del país.
Más que un tema de salud, que resiente en sus servicios cada epidemia, el problema tiene que ver con todos los criaderos que se acumulan en los hogares.
Montañez aclaró que están en contacto con los referentes comunales de las USF. Pero también cayeron en la cuenta de que es importante hablar con los dueños de casa para realizar las intervenciones.
“Cada comisión vecinal depende de un Municipio. Entonces, involucrar al Municipio. Pero queremos involucrarle al vecino también. Para eso hay que pedirle permiso a los dueños de casa”.
Luego del encuentro mantenido con los referentes municipales, ellos llevarán la propuesta a sus regiones.
El responsable de Promoción de la Salud adelantó que en dos semanas volverán a reunirse para evaluaciones.
Cronograma. En esta primera parte del plan con los gobiernos locales, realizan reuniones con las municipalidades. Sobre todo de Central y Asunción teniendo en cuenta que son los lugares con más notificaciones.
En la reunión que realizaron con los intendentes de Central dieron a conocer la situación epidemiológica en lo que corresponde a la arbovirosis.
Luego, en una segunda parte, los funcionarios del Senepa informan sobre los rastrillajes y mingas que vienen realizando en áreas identificadas.
Fuente: Diario UH

La binacional reconoció que la mayor parte de los recursos de la entidad están depositados en Brasil, y se cuestiona que si hubieran estado en Paraguay hubieran generado mayor rentabilidad.
Según la Aclaratoria sobre los estados financieros y la tarifa vigente de Itaipú Binacional, publicada por la Margen Derecha de la central hidroeléctrica (Paraguay), tras los cuestionamientos que señalan que “Paraguay tiene menos disponibilidades en bancos (gestión de caja)”, la entidad reconoció que la mayoría de los recursos con que cuenta está en instituciones financieras del gigante sudamericano, bajo el argumento de que allí generan mayor rentabilidad.
En este sentido, según los Estados Financieros e Informe del Auditor Independiente al 31 de diciembre de 2024 de la Itaipú, la caja y equivalentes de caja “comprenden las disponibilidades en bancos y cajas, mantenidas en guaraníes y reales, equivalentes a dólares de los Estados Unidos de América y también aquellas mantenidas en esta moneda en bancos del Paraguay”. En el 2024, la cifra fue de USD 997.450.000, de los cuales USD 906.859.000 (91%) estaban en Brasil y USD 90.576.000 en Paraguay.
La Itaipú comunicó que “las diferencias observadas en los saldos de caja entre ambas márgenes no implican desigualdad de acceso a los recursos ni vulneración del principio de equidad”. “Los valores expuestos en los EEFF (Estados Financieros) son los saldos al 31/12/2024, pero estos mismos saldos varían en el transcurso del año, considerando el dinamismo y la eficiencia con los que se gestionan estos recursos”, explicó la binacional.
Igualmente, Itaipú indicó que “la mayor parte de los fondos fue gestionada desde Brasil, debido a condiciones de mayor rentabilidad y liquidez en ese mercado, conforme a criterios técnicos y financieros (Ver Nota 27 de los EEFF)”. “Esta gestión no afecta la equidad binacional, ya que los intereses generados son distribuidos equitativamente entre Paraguay y Brasil, independientemente del país en el que se encuentren depositados esos fondos”, aseguró la entidad.
TRIANUAL. La binacional también insistió en el comunicado que “los montos asignados para Gastos Socioambientales son iguales para ambas márgenes, totalizando USD 1.950 millones para los 3 años”, es decir, de 2024 a 2026. “Por primera vez se aprobó un Presupuesto Trianual, en efecto, el Consejo de Administración de la Itaipú aprobó un Presupuesto Trianual 2024-2026 para Gastos de Responsabilidad Socioambiental por un total de USD 1.950 millones. Este presupuesto tiene carácter acumulativo y progresivo, lo que permite transferir los saldos no ejecutados de un ejercicio al siguiente, asegurando su plena disponibilidad”, añadió la central hidroeléctrica en su mensaje. La entidad también recordó que el último acuerdo entre Paraguay y Brasil en Itaipú “entró en vigor entre abril y mayo, reduciendo el año de ejecución a 8 meses en el 2024”. “Dado este escenario, es altamente probable que en el 2025 Paraguay ejecute más de los USD 650 millones”, señaló la central hidroeléctrica.
Pérdida de USD 209 millones por depreciación del real brasileño
El ingeniero Pedro Ferreira, ex presidente de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE), indicó que la caja de Itaipú creció notoriamente, y al 31 de diciembre del 2024 era de USD 997 millones, de los cuales USD 907 millones estaban en Brasil. “Confiesan que finalmente los fondos se gestionaron desde Brasil, y que por conveniencia se dejaron en el Brasil y no se trajeron a Paraguay. Cuando uno mira en el balance cuál fue la conveniencia resultan dos hechos notorios: que en el Brasil rindieron alrededor del 10%, mientras que en el Paraguay iban a rendir 5 a 6%, cualquiera que mira así diría ‘nomás’. La gran diferencia es que en el Brasil las aplicaciones financieras solamente pueden ser en reales y no se puede comparar una tasa del 10% en reales, con una de 5 o 6% en dólares. Peor todavía considerando que la depreciación del real, del año pasado, fue de más del 20% con relación al dólar”, explicó el profesional. El efecto de esa política es que los fondos se depreciaron. “Y eso se nota otra vez en el balance, aprobado por paraguayos y brasileños, donde figura una pérdida inédita de USD 209 millones. Es decir, los dólares paraguayos que se quedaron en Brasil generaron una pérdida de USD 209 millones conforme a lo que dice en los Estados Financieros en el ítem de variación cambiaria, relativa al activo corriente, que es la plata que está en caja y la que está por cobrar de ANDE y ENBPar, pero la plata que está por cobrar está en dólares, y la plata que queda (la mayor parte) en caja había sido que estaba en reales, y generó una pérdida de USD 209 millones”, cuestionó Ferreira.
Fuente: Diario UH

La Dirección de Meteorología pronostica para este lunes un ambiente fresco a cálido con máximas variando ente los 27 a 29°C en la gran parte del país. Las probabilidades de lluvias se mantienen bajas.
Este lunes, el ambiente se presentará fresco a cálido en gran parte del territorio nacional, con excepción en Fuerte Olimpo, Departamento de Alto Paraguay, donde se prevé una jornada más calurosa con una máxima de hasta 31°C.
El cielo estará mayormente nublado, con predominancia del viento el sur.
En gran parte del país, las temperaturas máximas estarán entre a los 27ºC y 29°C.
Asimismo, para esta jornada no se esperan lluvias en casi todo el territorio nacional. No obstante, en Pedro Juan Caballero podrían caer algunas lluvias dispersas.
Fuente: Diario UH

Un informe de la organización Base Investigaciones Sociales (Base IS) cuestiona el recrudecimiento de la violencia estatal contra comunidades campesinas e indígenas, mientras que, por otro lado, se deja impune a estancieros millonarios que invaden tierras que no les pertenecen.
Se usa de ejemplo, el caso de la comunidad Loma, del Pueblo Guaraní Ñandéva, que recibió en febrero de este año su título de propiedad, pero con tres estancieros invasores dentro, ya que para ellos no existe la Ley Zavala-Riera.
Los indígenas obtuvieron su titulación luego de 41 años de haber sido adjudicados por el Estado paraguayo, pero de las 9.756 hectáreas en Infante Rivarola, distrito de Mariscal Estigarribia, Departamento de Boquerón, 3.307 hectáreas fueron invadidas y deforestadas por el estancieros Miguel Ángel Muñoz, Kurt Friesen Schroeder y Óscar Hein Ratzlaff, refiere el informe.
El Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra (Indert) le ganó la batalla legal a los ganaderos con el fallo de la Corte Suprema de Justicia, pero en lugar de aplicar la Ley Zavala Riera para desalojarlos del lugar, entregó el título de propiedad, de manos del propio presidente de la República, Santiago Peña, pero con los tres invasores dentro.
Informe. El documento de Base IS señala que, el inicio de este año 2025, se ha caracterizado por un recrudecimiento alarmante de la violencia estatal contra las comunidades campesinas e indígenas.
“Evidenciando tendencias estructurales que configuran el modelo de (mal) desarrollo paraguayo. Entre estas, destaca el acaparamiento de los sectores agroexportadores sobre los territorios de las comunidades que resisten al extractivismo”, dice el texto introductorio.
Según el análisis, los aparatos represivos del Estado paraguayo han evidenciado que trabajan en favor de sectores económicos violentando sistemáticamente derechos humanos de las poblaciones campesinas e indígenas.
El trabajo está dividido en tres partes, en la primera hay un breve análisis del escenario político-social en el que se inscriben los hechos violentos contra las comunidades campesinas e indígenas, y se presenta un cuadro que resume las situaciones de criminalización de diciembre 2024 a febrero 2025.
En la segunda parte del informe, se describen cuatro situaciones de desalojos violentos que se dieron en contra comunidades campesinas ubicadas en los departamentos de Canindeyú, San Pedro y Concepción.
Por último, el informe especial de Base IS detalla otras situaciones de atropello y amenazas sobre las comunidades y hace una reflexión final en cuanto a la escalada de violencia de la que son víctimas las comunidades rurales en Paraguay.
El documento puede descargarse en el sitio web de Base IS en Internet, junto a otras investigaciones relacionadas.
Fuente: Diario UH