Nacionales

El ex mandatario no asistirá a la Comisión que debe dictaminar sobre su pedido de pérdida de fueros que hizo en el marco del proceso impulsado por HC en su contra y de sus ex ministros.
Mario Abdo cuestionó recientemente a la citada comisión por haber convocado, además de sus abogados, a los de Cartes, indicando que, en todo caso, debieron convocar a los agentes del Ministerio Público.
“Les convocan a mis abogados y al abogado del denunciante que no es parte. En todo caso, le tenían que convocar a la Fiscalía, a no ser que el abogado de mi denunciante, como ya es común, actúe de fiscal. Porque acá ellos no son parte”, criticó en el cumpleaños del dirigente colorado misionero Víctor Bebeto Almirón, donde cuestionó la “subordinación” de instituciones del Estado y la falta de investigación a HC ante las denuncias que realizó la Seprelad en el 2022.
Según detalles brindados, los abogados de Cartes no acudirán a la misma hora prevista para la presentación de los abogados de Mario Abdo.
Por el caso, fueron acusados Arnaldo Giuzzio, ex ministro del Interior; René Fernández, ex ministro de la Secretaría Nacional Anticorrupción; y Carlos Arregui, ex ministro de Secretaría de Prevención de Lavado de Dinero o Bienes (Seprelad).
También Daniel Farías, ex asesor de Inteligencia; Francisco Cohene y Carmen Pereira Bogado, ex directores de Análisis Financiero y Estratégicos de la Seprelad, y el abogado Guillermo Preda, quien también formó parte de la Seprelad.
La Fiscalía solicitó el juicio oral y público para todos ellos, mientras que la denuncia contra HC sigue en el “freezer”. Fueron imputados por el Ministerio Público por los hechos punibles de revelación de secretos de servicio, revelación de secretos privados por funcionarios o personas con obligación especial, inducción a un subordinado a un hecho punible, denuncia falsa, simulación de un hecho punible, usurpación de funciones públicas y asociación criminal.
reacciones. El abogado Pedro Ovelar, representante legal de Horacio Cartes, manifestó en GEN que probablemente Mario Abdo va a chicanear su desafuero, así como está chicaneando en la Justicia, según dijo, y reclamó que Cartes tuvo que sufrir sanciones de los EEUU por su culpa.
El senador Silvio Ovelar también fue indagado sobre el tema en Radio Ñandutí, pero el mismo prefirió no hablar de él, para no hacer el papel de “ex novia”.
El ex senador y ex ministro Arnoldo Wiens, precandidato colorado a la Presidencia, sí manifestó su apoyo a Mario Abdo en la 780 AM.
Fuente: Diario UH

Ministerio de Relaciones Exteriores del Brasil reconoce que hubo una operación autorizada durante el gobierno anterior del ex presidente Jair Bolsonaro, en 2022. Espionaje se conoció ayer por UOL
Sostuvo que la operación fue autorizada por el gobierno anterior en junio de 2022 y dejada sin efecto por el director interino de la Agencia Brasileña de Inteligencia (ABIN) el 27 de marzo de 2023, tan pronto la actual administración tuvo conocimiento del hecho.
“Aclaración sobre la acción de inteligencia”, tituló la Cancillería brasileña el breve mensaje que se vio obligada a publicar tras cobrar estado público una publicación del periodista brasileño Aguirre Talento, dando a conocer el caso a través del portal de noticias brasileño UOL. La nota explicó que la acción hacker contra autoridades del Gobierno paraguayo se habría realizado bajo la actual gestión de presidente Luiz Inácio Lula Da Silva.
Que si bien la operación de espionaje tuvo inicio durante la gestión Bolsonaro, fue ejecutada bajo autorización del actual director de la ABIN, Luiz Fernando Correa.
Según la Cancillería, en marzo de 2023 el actual director general de la ABIN estaba en proceso de aprobación de su nombre por el Senado Federal, y recién asumió el cargo el 29 de mayo de 2023.
“El Gobierno del presidente Lula reitera su compromiso con el respeto y el diálogo transparente como elementos fundamentales en las relaciones diplomáticas con Paraguay y todos sus socios de la región y del mundo”, destacó el Ministerio de Exteriores brasileño.
La acción de espionaje habría sido descrita en detalles en una declaración hecha por un funcionario de la ABIN, que habría participado directamente de la operación, a la Policía Federal de Brasil, obtenida en exclusividad por el portal UOL. El sitio brasileño de noticias aseguró que confirmó el hecho con terceras personas que tuvieron acceso a las informaciones detalladas del caso.
Según la declaración del agente, la acción resultó en la captura de datos de diversas autoridades ligadas a la alta cúpula paraguaya. Según el portal UOL, la acción se habría realizado meses antes de que ambos gobiernos hayan cerrado un nuevo acuerdo sobre los valores pagos por Brasil a Paraguay por la energía excedente, en mayo del 2024.
“Sin embargo, el agente no explicó si las informaciones obtenidas durante la acción de la ABIN fueron usadas para favorecer al Brasil en las negociaciones”, señala el citado medio brasileño de noticias. La Policía Federal investiga si la operación contra el Gobierno paraguayo fue ilegal.
Mitic afirma que tomará los recaudos a partir de ahora
El ministro de Tecnologías y Comunicación del Gobierno, Gustavo Villate, afirmó que no se trató de un hackeo, sino de una “operación” del Gobierno brasileño que fue suspendida en el 2023. Indicó que el Mitic tomará todos los recaudos necesarios para garantizar la seguridad y soberanía nacional, aunque, obviamente por razones de seguridad, no entró en detalles.
Villate sostuvo que desde un primer momento que no fue un hackeo.
“No se habla de hackeo, se habla de una operación; tomamos conocimiento y con el CERT y también nos comunicamos con el CERT de Brasil y dejamos una investigación abierta. Esta operación se mantuvo hasta que fue anulada en 2023. En este caso en particular venimos revisando y como en toda situación de vulneración estamos aplicando lo que corresponde a medidas paliativas en lo que hace a la seguridad del Gobierno; primero, la cuestión técnica en cuanto a segurizar las cuestiones de Estado, tenemos muchas debilidades, pero priorizamos instituciones claves”, manifestó a la 1080 AM. Luego, a la noche, en conferencia de prensa se refirió al mismo tema.
Ahí indicó que lo importante es siempre comunicar este tipo de hechos. “Hubieron muchos ataques en el Gobierno anterior que no se comunicaron; cuando nosotros asumimos comunicamos los ataques y tenemos las recomendaciones hechas y acompañamiento desde Mitic. Tenemos ciertas recomendaciones, que venimos hablando con el Consejo de Seguridad y está establecido ciertos criterios”, acotó.
“Nosotros llegamos al Gobierno con un decreto de Mario Abdo, donde pide llevar adelante los recaudos en cuanto a la seguridad del sistema. Estamos teniendo los recaudos necesarios que hacen a la seguridad del Gobierno. Una de las cuestiones es la cuestión técnica, netamente relacionada a la comunicación y todo lo que hace al día a día. Nosotros priorizado las instituciones que son claves para nosotros, salud, educación, seguridad”, sostuvo.
El titular del Mitic manifestó que periodicamente se reciben ataques al sistema de ciberseguridad del Gobierno.
“Nosotros, como siempre, sufrimos ataques periódicamente, pero estos ataques no se traducen en vulneraciones en la mayoría de los casos”, manifestó. El Gobierno del Brasil reconoció el intento de espionaje a funcionarios paraguayos sobre las negociaciones del Tratado de Itaipú y responsabilizó a Bolsonaro.
Estamos tomando los recaudos necesarios que hacen a la seguridad del Gobierno, como la cuestión técnica de la comunicación.
No se habla de hackeo. Se habla de una operación y dejamos una investigación abierta, tenemos debilidades. Gustavo Villate, titular de Mitic.
Fuente: Diario UH

Contrataciones Públicas decidió suspender el llamado de compra de 10.000 muebles escolares de la Municipalidad de Ciudad del Este. Alegan presuntas anomalías en los precios referenciales.
La investigación de oficio inició el pasado 20 de marzo tras denuncias de presuntas inconsistencias, incongruencias de documentos y datos además del precio referencial.
OBJECIONES. Las objeciones se centran en los siguientes cuestionamientos: “Vicio grave en la elaboración de precio de referencia”. Al respecto, la DNCP alega “que no todas las firmas consultadas contaron con la misma información técnica al momento de cotizar. En efecto, la empresa Fiorella Muebles e Intelfly manifestaron haber recibido un documento en blanco en lugar de las especificaciones técnicas requeridas”, reza parte de la resolución.
El segundo punto cuestionado es “la ausencia de una adecuada combinación de fuentes para la determinación del precio de referencia”. Al respecto, la DNCP argumenta que “la convocante no justifica de manera suficiente la imposibilidad de acceder a fuentes comparables, limitándose a alegar genéricamente que no encontró precios con especificaciones idénticas. Por tanto, la DNCP constata la existencia de una irregularidad sustancial que vicia el procedimiento de contratación desde su fase de planificación”, según dice el documento.
INTENDENCIA. Miguel Prieto, jefe comunal de CDE, se expresó en su cuenta oficial de X (@MiguelPrietoCDE) al respecto. Sostuvo textualmente cuanto sigue: “Les extorsionaron. Estado terrorista”, esto en respuesta a otro usuario quien mencionaba cómo los oferentes habrían cometido un error en la presentación de los precios.
Sobre esta anulación respondió a ÚH que nunca la DNCP se ocupó de algo así. “Esto es inédito en el Paraguay. La DNCP está encubriendo el megarrobo que hizo la Itaipú Binacional y acá lo que se demuestra es cómo el sistema instrumenta los órganos públicos a su favor. Contrataciones está siendo celoso custodio de un negociado con fondos públicos”, afirmó el intendente esteño.
Fuente: Diario UH

En la campaña es utilizado el Nirsevimab, un anticuerpo monoclonal que previene la morbilidad grave y mortalidad causada por el VRS. Esta situación suele afectar a los recién nacidos y lactantes.
La inmunoprofilaxis estará realizándose durante la temporada de alta circulación de virus respiratorios entre los que está el VRS. Dicha campaña inició este mes y estará extendiéndose hasta agosto. El monoclonal es aplicado una sola vez y la protección dura hasta cinco meses.
El biológico contra el VRS puede ser aplicado a los recién nacidos entre enero y julio del 2025. También los niños menores de 12 meses con antecedentes de prematurez o enfermedades cardíacas.
Dentro del grupo de beneficiarios están incluidos los niños de hasta 24 meses con cardiopatías congénitas hemodinámicamente significativas, según detallan.
Todos estos grupos han sido identificados como los más vulnerables frente a la circulación de dicho virus.
La administración de Nirsevimab estará realizándose en hospitales materno-infantiles, unidades de cuidados intensivos neonatales, vacunatorios de hospitales generales, regionales y distritales.
También estará disponible en Unidades de Salud de la Familia (USF), así como en centros privados en convenio con el Ministerio de Salud.
La vacuna tiene una presentación en jeringas precargadas y es administrada por vía intramuscular.
Según señalan desde Salud, su perfil de seguridad es excelente. Detallan que las reacciones adversas notificadas han sido leves y transitorias, sin registros de anafilaxia (reacción alérgica grave) u otros eventos graves.
Agregan que el monitoreo de posibles efectos secundarios estará realizándose conforme a las normas del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI), mediante la notificación oportuna de eventos supuestamente atribuibles a la inmunización (ESAVI).
Diferentes estudios han demostrado que la vacuna reduce en más del 70% la necesidad de atención médica y hospitalizaciones causadas por infecciones respiratorias asociadas al VRS, incluyendo bronquiolitis y neumonía.
La meta del Ministerio de Salud es poder inmunizar al menos al 80% de la población objetivo. Las estadísticas del 2024 de la vigilancia en los centros centinelas, detallan que hubo 183 menores de dos años que requirieron ingreso a unidades de cuidados intensivos y 12 fallecimientos por complicaciones asociadas al virus.
Reporte. En la última semana, nuevamente hubo un incremento de casos respiratorios, según el último informe semanal de Vigilancia de la Salud.
En el último periodo estudiado hubo 27.000 consultas. La cifra representa un 51% más de lo registrado la semana anterior.
La cantidad de pacientes en hospitales es de 1.921, de los cuales 203 son de los últimos siete días. Niños menores de dos años y adultos mayores de 60 son los que más quedan en los hospitales.
Rhinovirus, Sars CoV 2 predominan. También Parainfluenza y Metapneumovirus.
Fuente: Diario UH

Marcial Gómez dejó abierta la posibilidad de apoyar un proyecto patriótico mediante la articulación con otros sectores. Repudiaron a Peña y su enriquecimiento a costa del pueblo.
Luego de apoyar tanto a las organizaciones sociales que se manifestaron el pasado martes, como a la marcha de partidos de oposición, el miércoles, el secretario general de la FNC, Marcial Gómez, dejó en claro que están abiertos a la unidad dentro de un proyecto de gobierno, con un fuerte discurso en guaraní.
“A pesar de la miseria, masivamente vinimos a Asunción. Para levantar a nuestro país necesitamos un gobierno patriótico, pero para eso el gobierno debe salir del pueblo y servir al pueblo. Sabemos que podemos, como pudimos ganar nuestros asentamientos, como logramos el Marzo Paraguayo, como detuvimos la privatización en 2002”, lanzó.
La FNC y la nucleación política ligada a este sector, Partido Paraguay Pyahurã (PPP), ya apoyaron a la Concertación en las elecciones del 2023. El campesinado organizado tiene una histórica enemistad con el Partido Colorado por los incontables despojos, desde la fracasada reforma agraria, las tierras malhabidas y los desalojos, hasta la ausencia de Estado en el campo y la falta de apoyo en la producción.
“Debemos fortalecer la organización y vamos construyendo unidad con diferentes sectores para lograr la transformación a través de un pueblo organizado con un gobierno patriótico”, expresó el líder de la FNC.
El repudio hacia el Gobierno fue total. Los gritos de “¡Fuera, Santiago Peña!” alcanzaron a los miles de manifestantes, a causa del hartazgo, luego de que Marcial insistiera en que la promesa del presidente, con su consigna “vamos a estar mejor”, nunca se cumplió, más bien pudo conocerse cómo su círculo más cercano se enriqueció apenas en el primer año de gobierno. “En helicóptero Peña se va a su casa para revisar la construcción de su mansión. Dos años de vivir en alquiler y ahora ya es multimillonario; ¿eso no es corrupción y robo? Roban en nombre de instituciones del Estado”, exclamó el dirigente.
La FNC denunció la concentración de la tierra en Paraguay como el impedimento de la falta de desarrollo.
También reclamaron que la Fiscalía General y el Poder Judicial protejan a los narcos. “Asquerosamente resguardan a los mafiosos y protegen a los narcotraficantes, blanquean la corrupción, para que haya impunidad y a nosotros nos persiguen”, sentenció.
Además de denunciar el lujo del oficialismo, los nepobabies y la corrupción, contrastaron esa realidad con la del pueblo que se mueve en colectivos chatarras y la falta de empleo. “Para campesinos e indígenas no hay otro camino que la organización, la lucha y ganar las calles todos juntos. El modelo agroexportador, latifundista envenena la comunidad, el agua, destruye la naturaleza, echa nuestros bosques y, quién se enriquece con eso, un puñado de empresas transnacionales y algunos oligarcas protegidos por este Gobierno”, expresó.
RECLAMOS DE LA MARCHA CAMPESINA
Reforma agraria, distribución de tierras y desarrollo de la producción nacional.
Recuperación de la soberanía nacional.
Defensa del medioambiente.
Transporte público decente.
Rechazo a la ley del RUN que podría blanquear tierras malhabidas.
La seguridad social amenazada, con la Ley de Superintendencia de Jubilaciones.
Ejecutivo secuestrado por la narcopolítica.
Poder Judicial y Fiscalía persiguen a luchadores, pero funcionan para la impunidad de corruptos.
Copamiento del Estado.
Fuente: Diario UH

Una nueva edición de la marcha de la Federación Nacional Campesina (FNC) convoca a cientos de campesinos en la sede del ex Seminario Metropoltinao, desde donde avanzarán rumbo al microcentro de Asunción. La Policía Nacional dio detalles sobre las calles que estarán bloqueadas y el itinerario de la movilización.
La Policía Nacional dio a conocer las calles que estarán clausuradas al tránsito vehicular y las calles alternativas en el marco de la trigésimo primera marcha de la Federación Nacional Campesina (FNC), que será durante la mañana de este jueves.
Los campesinos y campesinas iniciarán a las 8:30 su marcha central desde el ex Seminario Metropolitano, que en principio estaba previsto para las 8:00. Van a salir a la avenida Kubitschek, pasando por Eusebio Ayala, General Aquino, Azara y Nuestra Señora de la Asunción, hasta ingresar a la Plaza de la Democracia.
Bajo el lema Por la tierra, producción y contra todas las injusticias, miembros de la FNC se movilizarán por las calles de la madre de ciudades.
Respecto a la circulación del transporte público y personas que deben ingresar al microcentro, podrán usar un carril de la avenida Eusebio Ayala.
Mientras que los que tienen que desviar sobre la calle General Aquino van a circular sobre la calle que conduce a la avenida Rodríguez de Francia, antes de llegar a la zona del Mercado 4.
El anillo de seguridad de la Policía incluye el cierre de las calles Alberdi, Oliva, Yegros, y Presidente Franco. Todas estas vías estarán bloqueadas y sus transversales.
Los colectivos que habitualmente circulan por Azara tendrán que hacerlo por Fulgencio R. Moreno y Humaitá. Para salir, se habilitó las calles Haedo y Herrera.
Está habilitado el tránsito sobre la avenida Mariscal López y su continuación, la calle Paraguayo Independiente.
Igualmente, está disponible el tránsito por la Costanera Sur y la Costanera Norte para el ingreso y salida del centro de Asunción durante el tiempo de la marcha, que está previsto de 8:00 a 12:00.
“El lapso o tiempo camino hasta la Plaza de la Democracia demorará aproximadamente una hora y media. Hasta ahora el tránsito está normalizado”, dijo a radio Monumental 1080 AM el comisario Juan Agüero, director de Policía de Asunción.
Fuente: Diario UH

Pacientes con cáncer, artritis reumatoidea y con otras enfermedades denuncian que persiste falta de medicamentos y tachan situación como “una vergüenza”. Voceros del IPS se llaman al silencio.
A esto se suma que los pacientes con cáncer deben ir preparados con un fondo de base ante cualquier imprevisto de gasto de medicamento para la quimioterapia; caso contrario, si no disponen de dinero, no acceden al tratamiento por no poder comprar la ampolla correspondiente.
A los pacientes con otras afecciones también les afecta la falta de provisión de medicamentos e insumos, como calcio, bolsas de colostomía, analgésicos, entre otros insumos. A veces se retiran con las manos vacías de las farmacias de los hospitales.
Estas denuncias son frecuentes desde la toma de mando del nuevo equipo del Consejo de Administración del IPS, encabezado por el Dr. Jorge Brítez, que a más de un año y medio de gestión no logran regularizar la provisión de medicamentos esenciales para el tratamiento médico.
DENUNCIAS DIARIAS. Los asegurados expresan sus reclamos cada día a través de las redes sociales. Las quejas de desabastecimientos de medicamentos de alto costo persisten en el IPS y, pese al clamor diario y las promesas de las autoridades, las farmacias, siguen con poco stock y los gastos de bolsillo aumentan.
Gustavo Pereira, usuario de la red social X, posteó y pidió al presidente de la República, Santiago Peña, para que visite el IPS y que vea la realidad que atraviesan los pacientes con cáncer. “Lo que queremos es que visites @IPSParaguay y no falten nunca más remedios para los oncológicos; ahora mismo no hay un carajo para ellos”, escribió.
TESTIMONIOS. En el caso de los pacientes con cáncer, desde el año pasado, sufren penurias y golpes de bolsillos por los faltantes. A veces hay en stock el fármaco, a veces no. Esta situación incide a veces en la postergación del tratamiento, debido a que no cuentan con los recursos económicos para la compra de los monoclonales, que tienen elevados costos que no pueden cubrir.
Liz Cáceres, presidenta de la Asociación de Pacientes Oncológicos del Instituto de Previsión Social (IPS), dijo a ÚH que lastimosamente la situación sigue igual en la previsional, pese a los reclamos y quejas. “Seguimos en las mismas. Es una vergüenza”.
En el caso de los pacientes con artritis reumatoidea, también sufren desde hace cuatro meses debido al faltante de los medicamentos originales de adalimumab y tocilizumab, según la denuncia de la Asociación Guerreros de la Artritis (AGA).
Amalia Cutillo, presidenta de la organización, lamentó que esta situación incida en que los pacientes interrumpan su tratamiento y que pongan en juego la calidad de vida.
SILENCIO. La gerente de salud, Dra. Ruth Zayas, derivó el caso de las denuncias con el gerente de Abastecimiento y Logística, Jaime Caballero, quien tampoco respondió a los mensajes. Las autoridades se llamaron al silencio sobre el tema.
Cancelación de citas sigue en IPS
En el Hospital 12 de Junio del Instituto de Previsión Social (IPS) continúa esta semana y de manera definitiva la aplicación del sistema de cancelación de citas médicas que no son confirmadas. Desde el 20 de marzo se aplica la nueva disposición, que apunta a recuperar turno y disminuir la tasa de ausentismo el día de la consulta. Debido a las quejas por las barreras para el agendamiento, el IPS inició en la quincena de febrero el sistema que solicita la confirmación o cancelación de la consulta en un plazo de 48 horas, con la finalidad de otorgar las citas que no serán usadas a otros pacientes que conforman una lista de espera. Se aplica en Isla Po´i y 12 de Junio. Próximamente en Nanawa y Boquerón.
Fuente: Diario UH

Cientos de personas se aglutinaron este martes en la Plaza Uruguaya, desde donde iniciaron una marcha en reclamo del subsidio para el adulto mayor, reforma agraria y trabajo. Participan organizaciones civiles, grupos de campesinos y varios sindicatos.
A las 09:00 de este martes se inició el primer día de movilizaciones contra el gobierno de Santiago Peña y en reclamo a varios puntos sensibles que guardan relación con los adultos mayores, reforma agraria y trabajo.
Alrededor de 650 personas, según cifras de la Policía, se juntaron en la Plaza Uruguaya, desde donde comenzaron a marchar con dirección a la icónica calle Palma. El punto final es la Plaza de Armas, frente al Congreso Nacional.
De la manifestación participan grupos de campesinos, sindicalistas y diversas organizaciones que llegaron desde varios puntos del país.
En la movilización se ven pasacalles de la Coordinadora de Adultos Mayores y Familia Bañado Sur, Comisión Santa Rosa del Aguaray, Adultos Mayores de Villa Ygatimi, Sindicato de Obreros y Empleados de la Municipalidad de Asunción (Sinoema).
Los abuelos denuncian que el subsidio de G. 700.000 no les alcanza para cubrir sus necesidades, por lo que exigen cobrar el 50% del salario mínimo.
“Nos sentimos abandonados por el gobierno de Santiago Peña. Hace 23 años nosotros luchamos para que los abuelos y abuelas tengan una vida digna. Nunca logramos y hoy estamos peor. Hoy estamos juntos los 17 departamentos del país”, expresó una pobladora del Bañado Sur.
Los trabajadores de las minerías de Paso Yobái también se sumaron a la semana de protesta, donde buscan exponer la problemática que pasan por el oro.
El reclamo principal es el sentimiento de abandono por parte del gobierno de Santiago Peña, del Partido Colorado.
Por otro lado, miembros del Sindicato de Trabajadores de la ANDE (Sitrande) llevaron a cabo un acto frente al Ministerio de Trabajo y marcharán hasta la Plaza de Armas.
“No cumple con la palabra que prometió", manifestó un abuelo que vino desde Puerto Pabla, Lambaré.
La manifestación cuenta con el acompañamiento de agentes de la Policía Nacional, que desde tempranas horas coparon el centro de Asunción.
Fuente: Diario UH